“En Colombia tenemos firmados alrededor de 300 contratos para explorar y producir hidrocarburos. De ellos, cerca de 100 están en fase exploratoria y cubren alrededor de 12 millones de hectáreas, lo que equivale a unas 45 veces la extensión de Lima. Todavía tenemos mucho por explorar”, declaró en entrevista exclusiva con Rumbo Minero. Seguridad jurídica que respalda la inversión Velandia subrayó que la seguridad jurídica y el respeto a los contratos son la base del atractivo colombiano para la inversión extranjera en hidrocarburos.
“En Colombia respetamos los contratos. Desde su firma hasta su culminación, las reglas pactadas son de estricto cumplimiento. Eso genera confianza en los inversionistas y permite que los proyectos avancen con estabilidad y previsibilidad”, afirmó. El titular de la ANH destacó que esta política ha permitido mantener la producción nacional y sostener la actividad exploratoria, incluso en un contexto de transición energética hacia fuentes renovables.
Autonomía institucional para impulsar la exploración Velandia explicó que la ANH, creada hace más de dos décadas, administra de manera independiente los recursos hidrocarburíferos del país, separando su función reguladora del rol empresarial de Ecopetrol.
“Somos un ente autónomo, con independencia presupuestal y administrativa. Generamos nuestros ingresos a partir de los derechos económicos pactados en los contratos, lo que nos permite invertir directamente en la evaluación de áreas y la promoción de nuevas rondas de exploración”, señaló. Esta autonomía, precisó, le otorga a la ANH la capacidad de fortalecer la prospectividad del territorio colombiano y garantizar la continuidad de los proyectos exploratorios que se desarrollan bajo estándares técnicos y ambientales internacionales.
Resultados exploratorios y sostenibilidad del sector Pese a las previsiones sobre una posible caída en la producción, Velandia destacó que Colombia ha mantenido un ritmo sostenido de hallazgos de hidrocarburos, logrando más descubrimientos en los últimos tres años que en el promedio de la gestión anterior.
“Estamos produciendo más hidrocarburos que en el gobierno pasado. Hemos acompañado mejor a las compañías y eso se refleja en resultados concretos: más descubrimientos y una mayor eficiencia en los contratos de exploración y producción”, puntualizó.
El titular de la ANH añadió que, si bien el país avanza en una transición energética ordenada, la exploración sigue siendo un pilar esencial para mantener la seguridad energética nacional y la estabilidad económica. Hombre de terno cogiendo un micrófono y hablando en público. También puedes leer: [Exclusivo] Pedro Chira de Perupetro: “El ingreso de Chevron marca una nueva etapa para la exploración”
Exploración, clave para la autosuficiencia energética Actualmente, Colombia continúa fortaleciendo su portafolio de áreas exploratorias con nuevos contratos que garantizan la reposición de reservas y la sostenibilidad del suministro de combustibles. “La meta es seguir explorando para mantener la autosuficiencia. La producción de hidrocarburos no solo abastece a los colombianos, sino que también permite financiar el desarrollo de energías renovables y avanzar en la descarbonización de la matriz energética”, concluyó Velandia.
Estas declaraciones las brindó durante su participación en el XI INGEPET 2025, que se lleva a cano del 28 al 31 de octubre en la ciudad de Lima.
Fuente: Rumbo Minero
