La magistrada rechazó estas solicitudes, señalando que no cumplían con las normas básicas de procedimiento de la corte
La jueza solicitó que ambas partes presenten escritos suplementarios. Foto: referencial Caracas.-Un tribunal de la Corte Federal del Distrito Sur de la Florida evalúa si tiene competencia o no sobre una moción de descalificación contra el bufete de abogados de la directiva Ad Hoc de Pdvsa, encabezada por Horacio Medina, en medio del proceso legal por la demanda de supuesto fraude y corrupción ejercida por un grupo de sindicalistas en el año 2024.

La respuesta del tribunal se da luego de que los demandantes en el caso Freites C. v. Medina et al. alegaran ante el juzgado un patrón de perjurio, fraude procesal y mala fe coordinada supuestamente por parte de los abogados que representan a Horacio Medina, presidente de la junta ad hoc de Pdvsa, y a un amplio número de individuos y corporaciones demandadas. Durante la audiencia se expuso ante la juez magistrado Marty Fulgueira Elfenbein la presunta conducta antiética de los bufetes que defienden a figuras clave de la directiva de Pdvsa ad hoc y a una serie de contratistas de medios que habrían cobrado cantidades millonarias a la petrolera.

Tras la exposición de ambas partes, quedó un tema jurisdiccional pendiente: determinar si el tribunal puede o no decidir sobre una moción de descalificación de abogados mientras el caso principal se encuentra en apelación. Para ello, la jueza solicitó escritos suplementarios de ambas partes, limitados a siete páginas, con plazo hasta el 3 de noviembre. Respuesta de Pdvsa Ad Hoc A juicio de la directiva de Pdvsa Ad Hoc la Corte Federal del Distrito Sur de Florida reafirmó la solidez de la defensa de Horacio Medina y de su equipo legal; rechazaron las versiones difundidas por un grupo de demandantes tras considerar que «intentaban presentar a la entidad y a sus abogados como responsables de fraude y perjurio«.

Explicaron que durante la audiencia del 24 de octubre, la jueza magistrada revisó las mociones presentadas por los demandantes, quienes se representan a sí mismos y habían intentado consolidar varias acusaciones en un solo documento extenso, además de presentar escritos adicionales fuera de procedimiento y etiquetados como “emergencias” sin justificación. Asimismo, explicaron que la magistrada rechazó estas solicitudes porque no cumplían con las normas básicas de procedimiento de la corte y que su presentación incorrecta generaba un abuso del proceso judicial. También eliminó del expediente documentos adicionales de los demandantes que habían sido presentados sin autorización y con violación de las reglas locales, «reforzando la posición legal de Horacio Medina y de Pdvsa Ad Hoc».

«El único tema que quedó bajo revisión es estrictamente procesal: la jueza solicitó que ambas partes presenten escritos suplementarios, limitados a siete páginas, para analizar si el tribunal tiene jurisdicción para decidir sobre la moción de descalificación de abogados mientras el caso principal sigue en apelación», indica una nota de prensa.

Señalaron que la jueza también advirtió que cualquier presentación futura mal justificada o etiquetada como “emergencia” podría derivar en sanciones.

“El Tribunal fue contundente: negó ‘emergencias’ mal presentadas, borró escritos irregulares y rechazó un ‘mega-paquete’ de sanciones. El requerimiento del 3 de noviembre es una cuestión limitada de jurisdicción. El caso sigue cerrado con prejudice, y nuevas tácticas dilatorias podrían acarrear sanciones”, señaló Pdvsa Ad Hoc en un comunicado. Respuesta de los demandantes en el caso Pdvsa Ad Hoc Los trabajadores demandantes también expusieron su versión de los hechos. Ratificaron su postura sobre el bufete de abogados que representa a Pdvsa Ad Hoc y alegaron que las pruebas fueron contundentes.

«La defensa se apoyó en precedentes legales para limitar la jurisdicción del tribunal a asuntos colaterales, en un intento de que las acusaciones de fondo sobre su conducta no fueran examinadas. Los demandantes rebatieron enérgicamente, argumentando que el tribunal mantiene una potestad inherente para sancionar la mala fe y el fraude, especialmente cuando las presuntas faltas, como la presentación de declaraciones juradas perjuras, ocurrieron después de que el caso fuera cerrado. No se puede pensar que alguien pueda venir al tribunal… y responder a esa moción con declaraciones juradas perjuras y falsas… y simplemente irse», declaró Jorge Alejandro Rodríguez, quien habló en nombre de los demandantes.

Sobre la decisión de la jueza de solicitar más argumentos, señaló que «en lugar de desestimar las mociones de los demandantes de inmediato, sugiere que las pruebas presentadas sobre la presunta mala conducta de la defensa se están tomando con suma seriedad. El resultado de estos informes determinará si los abogados que representan a Horacio Medina y sus asociados finalmente tendrán que responder a las graves acusaciones de fraude y perjurio en una audiencia probatoria».

Fuente: El Pitazo