La subasta del presal de este miércoles (22 de octubre) marca el debut de un productor independiente, Karoon, y la entrada de un consorcio chino de pura cepa (CNOOC/Sinopec) en el polígono del presal bajo el régimen de producción compartida. (Ver resultados)
Según la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), se prevé que la diversificación de los actores del presal se convierta en tendencia. En una entrevista exclusiva con Estúdio Axis, el director general de la ANP, Artur Watt Neto, afirmó que la entrada de nuevos operadores al régimen de producción compartida aporta una nueva dinámica a las subastas del presal. (Vea la cobertura completa de la subasta)

"Esto aporta una nueva dimensión de fortaleza, un tipo diferente de competencia al sector. [Los independientes y las grandes petroleras] tienen diferentes perspectivas y estrategias, pero en algún momento competirán, y esto genera dividendos para el país, en términos de condiciones contractuales y primas".

Watt también mencionó los impactos positivos de la entrada de nuevos operadores en la generación de demanda de bienes y servicios en el país. Calificó los resultados de la subasta de este miércoles como un éxito en todos los sentidos, desde la entrada de nuevos actores hasta el número de áreas vendidas y las primas, especialmente en un contexto de caída de los precios internacionales del petróleo.

La ANP considera la diversificación como una tendencia. Al comentar los resultados de la subasta de este miércoles en una conferencia de prensa, la directora de la ANP, Symone Araújo, enfatizó que la diversificación en el número de empresas en el régimen de producción compartida es un movimiento "natural" y esperado, y refleja el cambio en el perfil de las áreas ofertadas. Mencionó que el presal se encuentra actualmente en un período de "población" y que las áreas ofertadas se están expandiendo cada vez más desde el centro hasta el borde del polígono.

"El presal aún tiene mucha área por descubrir. Lo que veremos en los próximos años es que incorporaremos un número creciente de bloques con características cada vez más diferentes", afirmó. "Y esto atrae a empresas con diferentes características", añadió.

En opinión de Marcelo de Assis, director de MA2 Energy, el resultado de la subasta fue una grata sorpresa: en total, se negociaron cinco de los siete bloques ofertados, con primas elevadas en algunos casos y una competencia abierta para dos de las áreas adjudicadas. Assis cree que el éxito de la subasta revela, en cierta medida, el acierto de la ANP al calibrar los bonos de firma y el excedente mínimo de petróleo.

"Creo que fue bastante equilibrada. Logró reunir a todos los participantes, considerando toda la incertidumbre en torno a los bajos niveles de petróleo y el reciente fracaso [exploratorio] en el presal, y aun así, fue un éxito", declaró Assis durante la transmisión especial de la subasta por la agencia Axis. Vea el análisis completo de la subasta.

El vicepresidente de Equinor Brasil, Lars Jetlund, en una entrevista con el estudio Axis, tras participar en el tercer ciclo de la subasta de la OPI, el 22 de octubre de 2025 (Foto: Agencia Axis). Expansión Estratégica. Equinor ve sinergias potenciales entre sus nuevos bloques del presal y los activos existentes, afirma el vicepresidente. Los recién llegados.

CNOOC ha participado en el presal desde la primera subasta compartida en 2013, cuando se subastó el área de Libra. Sin embargo, esta es la primera vez que la compañía opera bajo este régimen. CNOOC adquirió el bloque Ametista en la Cuenca de Santos este miércoles (22 de octubre) en asociación con la también china Sinopec (30%).

CNOOC opera actualmente dos bloques, ambos fuera del polígono del presal, bajo concesión: ES-M-592 (Cuenca de Espírito Santo) y S-M-1813 (Cuenca de Santos).

Karoon debuta en el polígono presalino, bajo un acuerdo de producción compartida, con la adquisición del bloque Esmeralda en la Cuenca de Santos.

La petrolera australiana opera el campo Baúna en la Cuenca postsalina de Santos y actualmente posee otros tres bloques de exploración en la misma cuenca, todos bajo concesión, fuera del polígono: S-M-1356, S-M-1482 y S-M-1537.

Fuente: AXES