A partir de enero del 2027 ya no habrá “gastos socioambientales en Itaipú”. La conclusión, categórica por cierto, se desprende de la defensa que hizo Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía del gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, en una audiencia pública de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados el miércoles último.
De los siete puntos puestos en relieve por los negociadores, el sexto establece que: “Después del ejercicio 2026, las Altas Partes se comprometen a aplicar documento de Entendimiento entidad binacional Itaipú.

En lo concerniente a la frase “gastos socioambientales” de Itaipú”, a que se refiere Alexandre Silveira, medios brasileños, como Estadao o Uol Economía, debe aclararse que no figura en el documento del 2024. cuyo punto 1 establece que la tarifa de Itaipú “será de US$ 19,28/ KWmes”, y el lapso en el la aplicarán: “2024, 2025 y 2026”. El punto 2 aclaraba que ese precio, para el consumidor brasileño se ajustaría a la Resolución de Homologación de la ANEEl (Agencia Nacional de Energía Electrica), N° 03/2023, que está muy por debajo de la tarifa que adoptaron, porque utilizarían los recursos provenientes de los US$ 19,28 y la tarifa real de la binacional para minimizar su impacto.

Acuerdos que no se cumplieron aún Según el punto 3, se mantendría la vigencia del acuerdo operativo de 2007, también hasta el 2027

El punto 4 informa que nuestro país acordaba aumentar la contratación de potencia “en al menos un 10% por cada año hasta el 31 de diciembre de 2026. luego, en los años subsiguientes, contrataría “según sus necesidades”.

En cuanto al punto 5, un compromiso en suspenso, que nuestro país, “de inmediato”, podrá “vender su energía al mercado libre brasileño...”. Finalmente el 7 (el 6 ya fue transcripto), según el cual las partes se comprometen, en la revisión del Anexo C, “que la parte paraguaya de la energía de Itaipú ... “podrá ser vendida libremente al mercado brasileño por el Paraguay”. Negociaciones congeladas En el último párrafo se lee que los firmantes asumieron el compromiso de “concluir la revisión del Anexo C antes del 31 de diciembre del 2024”, diez meses después, todo sigue igual, inclusive con las negociaciones congeladas.

Este instrumento diplomático, que amplía “la finalidad de la entidad binacional: realizar el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del río Paraná”, nunca fue sometida a la consideración de los Legislativos de ambos países. La sobretarifa de Itaipú permite al gobierno nacional un ingreso marginal de US$ 650,9 millones por año, libres del control del Legislativo, de la Contraloría General de la República, etc. Itaipú-Brasil e “importante” iniciativa con China

Con un acento muy diferente, la sala de prensa del lado brasileño de Itaipú, informaba que la binacional había participado, en setiembre último, en el seminario China-Brasil en Shangai, al que consideraron “una importante iniciativa” de diplomacia, científica y tecnológica de su país y el asiático. Detallaba que el seminario tuvo como foco discutir temas estratégicos relacionados con la transición energética, la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo industrial verde”. Rogério Meneguetti, superintendente de energías renovables de Itaipú, representó a la binacional.

Fuente: ABC