BRASÍLIA — João Marcos Paes Leme, director del Departamento de Energía del Ministerio de Relaciones Exteriores, confirmó este martes (14 de octubre) la presentación formal de una propuesta para comprometerse a cuadriplicar la producción y el uso mundial de combustibles sostenibles para 2035.
El documento se presentó en la reunión preparatoria de la COP30, la pre-COP, que se celebra esta semana en Brasilia (DF). La iniciativa está liderada por Brasil, Japón, Italia e India. Según Leme, algunos países europeos han expresado interés, pero aún no se han adherido formalmente. La intención es movilizar firmantes para la COP30, prevista para noviembre en Belém (PA).
"La primera reunión para presentar el informe, aquí en Brasilia, durante la pre-COP, ya tuvo una gran acogida, y la idea es que, de aquí a Belém, esto pueda cobrar mayor impulso", declaró el embajador a la prensa. "Nos reuniremos con otros países para que el mayor número posible apoye esta iniciativa".
En septiembre, un grupo de 34 países, coliderado por Brasil y Japón, anunció su intención de cuadriplicar la producción de etanol, biodiésel, biometano, SAF (aviación), metanol y amoníaco (buques), entre otros, para acelerar la descarbonización del transporte. Este es un tema recurrente en la agenda del gobierno brasileño cuando presidió el G20 en 2024, y también promete estar presente en la cumbre climática de las Naciones Unidas de este año.
El lunes, durante la sesión inaugural de la pre-COP, el presidente interino y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Geraldo Alckmin (PSB), afirmó que Brasil ya cuenta con resultados concretos para la transición energética, enumerando iniciativas para promover la bioenergía. "En la COP28, se comprometió a triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética, y ahora tenemos la posibilidad de cuadriplicar el uso de combustibles sostenibles", explicó el director de Itamaraty.
"Esperamos contar con un buen número de firmantes para que, en el proceso de descarbonización de los sistemas energéticos, los combustibles sostenibles también desempeñen un papel relevante, complementando la electrificación y otras tecnologías ya avanzadas".
Según Leme, la idea es que el compromiso sea un documento adoptado a nivel político, en la cumbre de líderes.
"De lo que hablamos aquí es que, para los sectores donde estas energías [renovables] no son aplicables, al menos a corto y mediano plazo, debemos intentar sustituir los combustibles fósiles por otros, que son combustibles sostenibles de diferentes tipos". Biocombustibles en transición Según un documento de la industria, lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) requerirá que los combustibles bajos en carbono cubran aproximadamente el 20 % del consumo final mundial de energía para 2050.
Esto requiere un aumento sustancial de la oferta y la demanda de combustibles sostenibles en todos los sectores. Si bien la industria está experimentando un crecimiento récord, la producción y el uso aún están por debajo de su potencial y lejos de la senda de cero emisiones netas. De ahí la iniciativa de aumentar la producción y el uso de combustibles sostenibles para 2035.
"Dependiendo de la tecnología, algunas son más rápidas de implementar, otras tardan más. Sin embargo, al combinar las diferentes vías, podemos observar un aumento significativo de estas soluciones para 2035, con base en las cifras de 2024, contribuyendo así a la descarbonización y a que los países alcancen sus objetivos", explica Leme.
Fuente: Axis