Denunció que el Gobierno está debilitando financieramente a la ANDE con tarifas infladas y privilegios a grandes consumidores, lo que podría justificar una eventual privatización. Ricardo Canese advirtió que la propuesta del Ejecutivo para crear un "superministerio" concentra facultades peligrosas y desplaza funciones propias de la Administración Nacional de Electricidad. Según el ingeniero, se trata de un esquema diseñado para debilitar a la estatal y abrir la puerta a actores privados en el sector energético.
"El superministerio no es una modernización, es el inicio de la privatización de la ANDE", afirmó, al tiempo de señalar que el proyecto otorga un margen discrecional para concesionar contratos de generación y establecer privilegios que no corresponden en una ley.
El vaciamiento financiero de la ANDE Canese detalló que la empresa estatal ya enfrenta un desfinanciamiento que supera los 500 millones de dólares al año. Señaló dos decisiones recientes como responsables principales: la fijación de la tarifa de Itaipú en 19,28 dólares por kW-mes, cuando el costo real sin deuda se ubica en apenas 8,87 dólares; y la aplicación de tarifas preferenciales a criptomineras e industrias electrointensivas.
"Con estas medidas, se quitan más de 300 millones por un lado y otros 200 millones por otro. Es un vaciamiento deliberado que deja a la ANDE sin recursos para invertir", apuntó. Riesgos para usuarios y contribuyentes El experto sostuvo que esta política conduce a dos escenarios igualmente graves: aumentos en las tarifas para los hogares y comercios, o subsidios cada vez más costosos que terminarán financiándose con los impuestos de todos los paraguayos. "Primero se desangra a la empresa y luego se presenta la privatización como solución inevitable", explicó.
ANDE observa atenta estudio de superministerio en Diputados Lee también Amplio rechazo del sector ANDE observa atenta estudio de superministerio en Diputados Llamado al Congreso Finalmente, Canese pidió al Congreso frenar el proyecto y preservar la autonomía de la ANDE. "Es el Parlamento el que debe garantizar que la energía siga siendo un bien público, que se respete la ley orgánica y que se cumplan los tratados internacionales. De lo contrario, el país corre el riesgo de perder el control de su recurso más estratégico", advirtió.
Situación del proyecto en Diputados El plan para crear el superministerio todavía está en trámite dentro de la Cámara de Diputados. Actualmente se encuentra en estudio en comisiones, con audiencias públicas y debates que generan fuertes posiciones a favor y en contra. El oficialismo lo defiende como parte de la modernización del Estado, mientras sectores críticos —entre ellos Canese— denuncian que se trata de una reforma que concentra poder y abre paso a la privatización del sector energético. Aún no existe consenso pleno para su aprobación, lo que convierte al debate en uno de los puntos más sensibles de la agenda legislativa actual.
Fuente: El Nacional