Arturo Félix Wong, embajador ecuatoriano en Bogotá, destaca el relanzamiento del proyecto geotérmico binacional, el rol de la interconexión eléctrica y el aumento del turismo en Ecuador, que creció 17% pese al conflicto armado interno
Arturo Félix Wong, embajador del Ecuador en Colombia desde enero de 2025 y exministro de Gobierno de Daniel Noboa, cree firmemente que “la relación en alto nivel entre Ecuador y Colombia es fundamental para sacar adelante proyectos estratégicos conjuntos”. Y uno de los temas donde más se nota este impulso es la energía. Durante su participación en el espacio económico del diario La República de Colombia, Félix Wong explicó que esta semana se firmaron memorandos de entendimiento con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia para reactivar un proyecto geotérmico binacional en la frontera, iniciado en 2010. Además, resaltó que Colombia mantiene su disposición de vender energía a Ecuador a través de su mercado eléctrico interconectado: “Cuando necesitemos, sabemos que podemos contar con Colombia, y viceversa”.
Este intercambio se da gracias a las dos líneas de interconexión eléctrica entre ambos países y se fortalecerá aún más a futuro con el avance de una red regional andina que conectará desde Panamá hasta Perú. “Esto nos va a hacer una Latinoamérica mucho más grande, mucho más fuerte en temas energéticos”, celebró el diplomático. Ecuador, por ejemplo, construye una línea de 500 Megavatios hacia Perú, mientras Colombia avanza en su conexión con Panamá. Esta integración permitirá a los países suplirse mutuamente según la disponibilidad energética. Feliz Wong resaltó que Colombia tiene un sistema eléctrico avanzado tipo “bolsa”. “Colombia tiene un mecanismo muy avanzado... es una especie de una bolsa y ponen todas las fuentes de generación que tiene en Colombia, ya sea de líquidos, de fósiles, de gas o hidroeléctrica y siempre el mercado decide qué es lo que tiene en ese momento para salvaguardar la matriz energética de Colombia", aseguró
Comercio, contrabando y una frontera que necesita modernizarse Aunque Ecuador y Colombia mueven cerca de $3.000 millones anuales en comercio bilateral, buena parte de ese potencial se ve limitado por una frontera que Félix Wong no duda en calificar como obsoleta. “Muchas veces hasta da miedo pasar por ese paso fronterizo”, dijo sin rodeos el embajador, al recordar su experiencia personal como empresario importador. Según Félix Wong, la falta de inversión sostenida en infraestructura fronteriza no solo entorpece el comercio formal, sino que también desincentiva el turismo y complica la vida de miles de ciudadanos que cruzan a diario entre ambos países. “Necesitamos construir un paso fronterizo digno, moderno y que facilite el desarrollo conjunto”, propuso. Su visión es un modelo más eficiente y fluido, similar al de otras regiones del mundo: “En Europa, Canadá o México, las fronteras funcionan con control, sí, pero también con fluidez. Nosotros deberíamos aspirar a eso”.
Pero la realidad actual dista de ese ideal. La debilidad institucional en la frontera ha abierto espacio para el contrabando, una preocupación compartida por ambos gobiernos. Sectores agrícolas colombianos —como los arroceros, paperos y cacaoteros— han denunciado importaciones informales desde Ecuador que deprimen los precios internos. Félix Wong no lo niega: “Es un tema importantísimo. El arroz se produce en la costa ecuatoriana, una zona muy vulnerable socialmente. Si no accedemos al mercado colombiano, muchas toneladas se quedan en el país, con todo el impacto que eso genera”.
Y añade una advertencia clave: “Detrás del arroz muchas veces vienen cositas que afectan a Colombia y también a Ecuador”. El embajador insiste en que el contrabando debe enfrentarse con firmeza, pero sin cerrar las puertas al comercio legal: “Esto se debe manejar con altura y de forma técnica. El comercio debe seguir fluyendo”. Ante posibles restricciones, el gobierno ecuatoriano ha activado una estrategia diplomática para buscar mercados alternativos que absorban la producción excedente, especialmente de arroz. “Hemos recibido la instrucción directa de la Cancillería de ubicar nuevos destinos. Queremos evitar que el arroz se quede represado o entre por vías irregulares”, explicó.
A pesar de las tensiones, Félix Wong aseguró que el canal diplomático con Bogotá está abierto y activo. Y lanzó una reflexión final: “Hoy se quejan del arroz. Pero cuando entra papa colombiana y afecta a nuestros productores, tampoco decimos nada. Siempre habrá una queja. Por eso, lo clave es manejar la relación comercial entre los dos países con visión, técnica y equilibrio”. Exportaciones récord y una economía que crece en Ecuador Pese al clima de inseguridad. Félix Wong insiste en que hay cifras que muestran otro rostro del país: “El crecimiento económico del Ecuador viene siendo histórico en la región”, sostuvo. Recordó que el PIB creció 3,5% en el primer trimestre de 2025, mientras que la inflación en 2024 fue apenas del 0,53% anual, “una de las más bajas del mundo”.
Imagen relacionada Economía Ecuador creció 3,5% en el primer trimestre de 2025 gracias al consumo de los hogares y la inversión privada Este crecimiento se apoya en las exportaciones no petroleras, que alcanzaron un récord de $25.000 millones en 2024. “Ya no solo dependemos del petróleo. Banano, camarón, flores, atún, cacao, arándanos y leche están poniendo al Ecuador en el foco mundial”, dijo. Incluso destacó que el país pasó de tener protestas lecheras a escasez de leche por la alta demanda externa. Con Colombia, el intercambio comercial asciende a $3.000 millones, con Ecuador exportando productos como enlatados, madera, caucho y aceites. Sin embargo, reconoce que ingresar al mercado colombiano sigue siendo un reto: “Aquí se pelea mucho por precio. Nosotros tenemos mucha calidad, pero no siempre sacrificamos margen”, explicó.
Turismo en alza, pese a la guerra contra el crimen Otra sorpresa positiva ha sido el turismo. A pesar del conflicto armado interno y de la percepción internacional de inseguridad, Ecuador ha logrado un crecimiento del 17% en ingresos turísticos en lo que va de 2025. “No tenemos que construir una cama más, ya tenemos la infraestructura. Solo había que hablar bien del país”, aseguró Félix Wong.
“Ecuador puede ser pequeño, pero tiene todo: playas, selva, Andes y Galápagos. Es una tierra espectacular que invita a descubrir”, expresó con entusiasmo, e hizo un llamado directo al turismo colombiano: “Vengan a Ecuador y véanlo con sus propios ojos”. China, Estados Unidos y la política de “no quejarse, trabajar” Sobre la relación con China, el embajador reconoció que, aunque la presencia asiática es fuerte en la región, Ecuador aún busca atraer más inversiones de ese país. “No solo dependemos de China. Estados Unidos y Europa también son socios importantes”, dijo.
Respecto al mercado estadounidense, elogió el pragmatismo del gobierno ecuatoriano frente a las barreras arancelarias impuestas por Washington: “En vez de salir a quejarnos, salimos a trabajar. No tenemos TLC como Colombia o Perú, pero eso nos puso en igualdad de condiciones para competir”. Ecuador es un buen lugar para invertir y vivir Félix Wong concluyó su intervención con una visión optimista: “Ecuador es un país de paz, donde la gente vive bien. Sí, hay retos, pero también hay oportunidades. Hemos generado confianza, hay un gobierno que trabaja de la mano con el sector privado y que quiere que todos tengan su oportunidad en el mercado internacional”.
Y dejó un mensaje para los empresarios y turistas colombianos: “Tenemos más en común de lo que creemos. Ecuador está abierto, listo para recibirlos y para hacer negocios en grande”.
Fuente: La Hora