En el marco del foro de ministros de energía de la Celac, Manuel Peña, director de la Upme, hizo referencia a los planes de transporte de energía para garantizar la oferta
El negocio del gas natural licuado está atravesando una transformación. Cada vez son más las voces que consideran que este energético podría convertirse en una solución sostenible a mediano plazo, con el objetivo de garantizar la oferta.

Upme prevé que el país importará hasta 60% de demanda de gasolina corriente en 2040 En el marco del foro de ministros de energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, el director de la Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme, Manuel Peña, anunció que se establecerán nuevos puntos de importación y expuso los planes de conectividad para asegurar el servicio en el sistema eléctrico nacional.

Para este segundo semestre se espera un nuevo punto para importar gas natural licuado, ¿qué planes tienen para transitar a un modelo que garantice la oferta a hogares e industrias? En agosto saldrán proyectos que van a modelar de mejor manera el transporte de energía, cerrar circuitos como el de Ballenas al centro del país. Hay unos esquemas de transporte que vamos a facilitar porque si no los hay, la generación se nos quede en donde llegue.

Y es que en cuanto a generación, en los planes próximos a aprobar del ministerio, habrá una regasificadora al norte de la costa atlántica, puede ser en La Guajira. Está presente en las planeaciones nacionales la regasificadora de la costa pacífica, que pensamos que por tercera vez se va a abrir la convocatoria para lograr que los oferentes privados puedan cerrar ese proceso, que nos facilita esa molécula de desarrollo en el occidente.

¿Eso significa que habrá una regasificadora en La Guajira? ARTÍCULO RELACIONADO Plan de inversiones de ISAISA planea entrar en proyecto de la Upme para ampliar la red de transmisión energética Se va a tratar de abrir un centro de producción de importación en La Guajira. No se ha definido exactamente el punto.

LOS CONTRASTES

Julio César Vera Experto en energía y presidente de XUA Energy “El principal reto de la Upme es agilizar y dinamizar los permisos de conexión de los nuevos proyectos de generación de energía, y en especial, a los que hacen referencia a energías renovables”. La aparición de las fuentes no convencionales de energías renovables dispararon las necesidades de energía. La aparición de la inteligencia artificial, los data centers, son elementos de un poderoso desarrollo, pero requieren mucha energía.

Aquí en Bogotá y en el Llano se han tocado las puertas de la Upme y son energías del orden de 200 y 300 megavatios que se requieren para poder potencializar al país en el sistema de inteligencia artificial. Tenemos abiertas unas convocatorias de generación, pero debemos desarrollar el transporte. Yo no puedo tener energía si no tengo cómo transportarla desde centros de generación hasta los de consumo. El plan de transmisión está en ejecución, de 19 obras, llevamos siete, esperamos a diciembre tener 10 obras prioritarias en convocatorias.

Están abiertas convocatorias de puntos de conexión que estamos cerrando. Esperamos tener la capacidad disponible de seis gigavatios al final del Gobierno, esto implica tener la tercera parte de la capacidad instalada. Con esto tendríamos una energía suficiente para abastecer en el mediano plazo las necesidades. ¿Qué empresas participan? En transmisión está ISA que es propiedad de la Nación, pero también está Celsia, el Grupo Energía Bogotá, las Empresas públicas de Medellín, de las internacionales está Alupar y empresas de España.

Hay un trabajo conjunto entre nosotros y la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que al final tenemos una valoración final, se hace el proceso, y se define la empresa ganadora del mismo.

Fuente: La Republica