El mes de junio cerró con señales mixtas para el sector energético. Mientras el precio internacional del Brent mostró una fuerte volatilidad por el conflicto en Medio Oriente , la producción en la cuenca neuquina siguió creciendo.
Según el último informe de Allaria Broker en Seguros, Vaca Muerta continúa consolidando su protagonismo en el mapa energético argentino, con incrementos mensuales en petróleo y gas, aunque con desafíos estructurales por delante. En mayo, último dato oficial publicado por la Secretaría de Energía , la producción de crudo en Argentina alcanzó un promedio de 754.828 barriles por día , lo que representa un aumento mensual de 0,49% y una suba interanual de 6% .
En paralelo, los precios internacionales presentaron una tendencia bajista: el Brent promedió U$S 64,04 por barril , cayendo un 4,6% mensual y un 23% en términos interanuales . Las variantes locales, como el Medanito y el Escalante , también reflejaron esa presión: cotizaron a 60,2 y 59,4 dólares respectivamente, ambas con caídas mensuales en torno al 3%.
Pese a este contexto, las exportaciones de crudo a Chile , a través del oleoducto OTASA, marcaron 75.300 barriles diarios en mayo, una baja mensual del 9% , aunque un significativo aumento interanual del 31% . Estas exportaciones, por ahora, siguen referenciadas en el precio promedio mensual del Brent. Allaria anticipa que, debido al nuevo entorno global de precios más inestable, sus estimaciones para las petroleras locales (YPF, Pampa Energía y Vista) adoptan un escenario más conservador , proyectando un Brent promedio de U$S 65 para 2025 y U$S 68 para 2026 .
Gas: picos de demanda y cuellos logísticos
En lo que respecta al gas natural , mayo dejó señales mixtas. La producción totalizó 147,6 millones de metros cúbicos diarios , con un avance del 8% respecto a abril , aunque una caída leve interanual del 1,8% . Más del 70% de ese volumen ya proviene del shale gas extraído en Vaca Muerta, lo que confirma la transformación estructural del sector. Sin embargo, el informe advierte que la capacidad de evacuación limita el crecimiento . Gran parte del gas está comprometido al Plan Gas y su demanda es altamente estacional. En los meses más cálidos, parte de la producción debe cerrarse o exportarse, principalmente a Chile. No obstante, con la reversión del Gasoducto del Norte , comenzaron también exportaciones hacia Brasil a través de Bolivia. El 2 de julio, en plena ola de frío, la demanda residencial generó un pico de consumo prioritario de 98,37 MMm3/d , un salto del 25% interanual . La presión sobre el sistema obligó a cortar el suministro de GNC e industrias , incluso con contratos en firme. Para evitar desabastecimiento durante el invierno, ENARSA adjudicó la importación de 22 buques de GNL , por un monto de 567 millones de dólares . Estos cargamentos, con precios que oscilan entre U$S 11,38 y U$S 13,75 por millón de BTU , ingresarán por la terminal regasificadora de Escobar .
Perspectiva internacional
El panorama global también complica las proyecciones. En junio, el precio del Brent tocó un máximo de U$S 78,72 en medio del conflicto bélico entre Israel e Irán , agravado por la amenaza iraní de cerrar el Estrecho de Ormuz , por donde transitan más de 20 millones de barriles diarios. Aunque un cese al fuego firmado el 23 de junio moderó la tensión, el mercado sigue condicionado por la geopolítica.
A esto se suma la reciente decisión de la OPEP+ de incrementar la oferta en 548 mil barriles diarios a partir de agosto , una reversión parcial de los recortes de 2024. La EIA estadounidense, por su parte, pronostica una baja en los ingresos para los países exportadores, producto de la mayor oferta y la presión bajista sobre los precios. El llamado "liberation day" y la guerra tarifaria entre EE.UU. y países productores también influyen en un contexto de precios inestable , que impacta directamente en los escenarios locales.
Según Allaria, el sector energético argentino sigue mostrando dinamismo, en especial desde Vaca Muerta , pero enfrenta tensiones crecientes: logísticas, climáticas y geopolíticas. "La producción crece, pero el sistema enfrenta límites físicos y económicos que obligan a tomar decisiones estratégicas urgentes, tanto en infraestructura como en previsibilidad de precios", detalla el documento.
Fuente: El Economista