En el más reciente informe de Bloomberg, Uruguay tiene la gasolina más cara de Sudamérica, con un precio que ronda los 2 dólares por litro, muy por encima del promedio regional. Este costo supera incluso al de países con altos niveles de inflación como Argentina y Venezuela. La razón principal está en la carga impositiva y la estructura estatal de comercialización que aplica el gobierno uruguayo, a través de ANCAP, su empresa petrolera estatal, que mantiene un esquema de precios sin subsidios directos.
Mientras tanto, en países como Venezuela, donde la gasolina fue históricamente casi gratuita, los precios se mantienen bajos debido a los subsidios del Estado, a pesar de la crisis económica. En Argentina, aunque los combustibles han subido por la inflación y la devaluación, siguen por debajo de los valores uruguayos. El informe de Bloomberg subraya los países con los precios más altos por litro.
El alto costo de la gasolina en Uruguay se debe principalmente a la carga impositiva, los costos de refinación de ANCAP (la petrolera estatal) y la ausencia de subsidios directos al precio final. Aunque el país no produce petróleo, importa crudo y lo refina localmente, lo que encarece el proceso. A pesar de estos valores, Uruguay mantiene una de las políticas energéticas más estables y sostenibles de la región.
Los factores que causan el precio de la gasolina, según Bloomberg Durante 2025, el precio del petróleo estará influenciado por una combinación de factores geopolíticos, logísticos y financieros. Según indicó el analista energético Luciano Codeseira para Bloomberg, uno de los elementos clave será el equilibrio entre la oferta y la demanda global.
En este sentido, la producción de los países miembros de la OPEP+ y de otras naciones productoras, especialmente en contextos de conflicto como el de Medio Oriente, tendrá un impacto directo en la disponibilidad de crudo. Del lado de la demanda, se deberán seguir de cerca las dinámicas de recuperación económica y el consumo energético en las principales economías.
Además de los factores tradicionales, Codeseira advierte que también inciden variables financieras como la cotización del dólar, los precios de otros commodities y los ajustes que implemente la Reserva Federal de Estados Unidos en su política monetaria. A esto se suman cuestiones logísticas, como la reciente sequía en el lago Gatún que limitó el tránsito en el Canal de Panamá, afectando los costos de transporte.
Fuente: La Republica