El sector petrolero de Ecuador pasa por uno de sus momentos más duros, con una producción a la baja y falta de dinero para inversión. Qué plantean Daniel Noboa y Luisa González para atender la crisis.
El sector petrolero es clave para la economía de Ecuador, no solo porque contribuye casi con el 30% de ingresos al Presupuesto General del Estado depende en un 30% de los ingresos provenientes de esta actividad, sino porque alimenta a las refinerías que cubren una parte de la demanda interna de combustibles del país.
Pero el país no ha logrado levantar la producción petrolera que en 2024 se estancó en 473.000 barriles diarios de petróleo. Así la producción de Petroecuador cayó casi 10% entre febrero de 2025 igual mes del año pasado.
Y hasta el cierre de 2025 se espera una nueva caída en la producción petrolera considerando que continuará el cierre progresivo del bloque petrolero ITT, el de mayor proyección del país para cumplir mandato popular de una mayoría de ecuatorianos expresado en la consulta popular de 2023 de dejar bajo tierra el crudo de esa área. Lea: Severas fallas eléctricas golpean la producción petrolera de Ecuador en febrero de 2025a: Uno de los problemas que enfrenta Petroecuador es la inestabilidad administrativa, pues la empresa ha cambiado de gerente cada tres meses, en promedio durante los últimos cuatro años.
Los constantes cambios detienen la cadena de pagos y alteran el normal flujo de responsabilidades operativas en la petrolera. Otro desafío es la modernización de las refinerías. Por ejemplo la mayor refinería de Ecuador ubicada en Esmeraldas tiene una capacidad de procesar 110.000 barriles diarios de petróleo, pero solo opera a un 80%. De hecho, el complejo solo produce 55.000 barriles diarios de combustibles.
El resto es residuo del que se produce fuel oil, un combustible de baja calidad y precio. Pese a eso, la repotenciación de la Refinería Esmeraldas sigue pendiente. Qué proponen los candidatos En los comicios del 13 de abril de 2025 Luisa González, candidata por la Alianza Revolución Ciudadana (RC-RETO) reto y Daniel Noboa, presidente candidato por Acción Democrática (ADN) se enfrentarán en la segunda vuelta para definir al presidente de la república para el periodo 2025- 2029.
Pese a la importancia de la actividad petrolera para la economía nacional y la crisis que enfrenta, apenas si los candidatos mencionan a este sector en sus planes de gobierno. En el plan de gobierno de Daniel Noboa, solo hace una mención al sector petrolero. Específicamente, Noboa plantea invertir en infraestructura y tecnología que permita actualizar las refinerías y oleoductos, incrementando la eficiencia y manteniendo la capacidad de producción petrolera.
Y añade que piensa implementar prácticas ambientales responsables para minimizar el impacto en las comunidades y el medio ambiente. Pero no dice cuánto invertirá ni en qué tiempo o cuáles son las metas.
Sin embargo, en su gestión actual, Noboa ha dicho que es partícipe de que el sector privado tenga una mayor participación para impulsar al sector. La polémica por Sacha Un ejemplo fue la intención de Noboa de delegar a un consorcio chino canadiense el campo petrolero Sacha, el más importante bajo control estatal, no solo por ser el de mayor producción sino por tener el petróleo de mejor calidad del país.
Las críticas no se hicieron esperar, sobre todo porque se preveía delegar el campo bajo un contrato de participación, en el que el consorcio se llevaría hasta el 81% de la producción de Sacha, de la total en la que invirtió el Estado y no solo de la que logre incrementar. En un contexto de crecientes cuestionamientos, el gobierno decidió dar de baja ese proceso y notificar a la empresa que no firmará el contrato con el argumento de que no entregó un anticipo de USD 1.500 millones en el plazo de una semana dado por el propio Noboa.
Entre ellos, el riesgo de no poder cubrir las cargas de petróleo de las refinerías e incluso caídas de ingresos para el Presupuesto General del Estado si Petroecuador no lograba incrementar la producción para compensar Sacha, un objetivo difícil de cumplir pues la extracción de crudo en Ecuador más bien está a la baja. El gobierno dio de baja el proceso con Sacha, pero dijo que, a futuro, evaluará realizar una licitación para conseguir inversión privada para el campo.
El gobierno también ha anunciado su interés de construir una nueva refinería en Santa Elena, con una capacidad inicial de 80.000 barriles diarios. González ofrece no ampliar la frontera petrolera En el plan de Gobierno de Luisa González no se hace referencia al sector petrolero, pero habla de impulsar la petroquímica para producir petróleo, plástico y otros productos.
Además, dice que impulsará la transición hacia una economía post petrolera. González ha dicho de manera pública que desempolvará el fallido proyecto de la Refinería del Pacífico, que impulsó el correísmo cuando estaba en el Gobierno.
Aunque colocó la primera piedra en 2008 y tuvo una inversión de USD 1.500 millones, el proyecto tuvo pocos avances. Hasta mayor de 2017, lo único que quedó fue un terreno aplanado de 540 hectáreas, un acueducto, un campamento y una vía de acceso. Además, hubo señalamientos de pagos en exceso en esas obras, según una consultoría de 2019 realizada por RPS Energy.
González ha dicho que el proyecto no pudo ser concluido porque cayeron los precios del petróleo y los siguientes gobiernos no impulsaron la búsqueda de financiamiento para la obra. Según la misma consultoría realizada por RPS Energy, se habría detectado pagos en exceso en otros cuatro proyectos que impulsó el correísmo cuando estuvo en el poder: Refinería de Esmeraldas, la terminal marítima Monteverde, el poliducto Pascuales-Cuenca y la planta de gas natural Bajo Alto.
Durante la campaña electoral, González cuestionó duramente la intención de Noboa de adjudicar el campo Sacha a un consorcio privado, incluso dijo que echaría abajo el contrato si llega a la Presidencia por ser poco beneficioso para el país. Pero no dijo qué haría con el campo. En el pasado, el correísmo permitió la inversión de petroleras extrajeras en campos petroleros en producción, como Shushufindi y Auca, bajo contratos de servicios específicos con financiamiento. Bajo esos contratos, el Estado se queda con el 100% del petróleo, pero paga una tarifa por barril extraído, tarifas que más tarde tuvieron que ser revisadas a la baja.
Otra política era recurrir a préstamos atados a ventas directas de petróleo para financiar el gasto público, en especial, con China y Tailandia, que dejaban altos beneficios para esas empresas estatales extranjeras. Luisa González ofreció al movimiento indígena Pachakutik que no ampliaría la frontera petrolera, a cambio de una alianza que le garantice el apoyo de sus votantes para la segunda vuelta electoral.
Cómo superar la crisis La exgerenta de Petroecuador, Marcela Reinoso, dice que una de las tareas más urgentes es sostener e incrementar la producción petrolera, pero de eso nada se habla en los planes de gobierno.. Por ejemplo, uno de los proyectos para compensar la caída de producción por el cierre del ITT es el desarrollo del bloque 31, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, pero donde no se ha podido conseguir licencias ambientales desde hace más de un año y medio..
Otra estrategia es impulsar el recuperación de pozos maduros y la reactivación de aquellos que estén cerrados. En esas tareas, que son de alto riesgo, puede entrar la empresa privada. Reinoso cree que activos como el campo Sacha no deben delegarse a privados como pretende el Gobierno de Daniel Noboa, por tener una alta utilidad para el Estado de USD 1.700 millones al año. Además, de que de su petróleo depende buena parte (30%) la operación de las refinerías Esmeraldas y Libertad, dada su alta calidad.
El Grupo Transformación Energética, que reúne a profesionales con experiencia en la industria hidrocarburífera, cree que se podría pensar en delegar a una empresa privada solo la producción incremental de Sacha y no todo el campo, bajo un proceso licitatorio y transparente. Para eso hace falta una reforma legal. En cambio hay otros campos donde hay inversiones solo iniciales y requiere más recursos para exploración inicial, como el campo Gacela, sobre el cual tiene interés la empresa chilena Enap, que sí se podrían delegar al ser una petrolera estatal, dice Reinoso.
Sobre la intención de construir una nueva refinería, Reinoso dice que no es un proyecto viable, considerando la caída actual de la producción. En su lugar, se debería volver a mirar el proyecto para construir un tren de alta conversión en el complejo ya existente, de Esmeraldas. Y hacer inversiones para mejora la calidad de los combustibles, en especial el diésel.
Al tiempo, se requiere lanzar más rondas de licitación para incorporar nuevas áreas de producción petrolera, aunque esto depende de que Petroecuador demuestre una buena gestión operativa y ambiental a las comunidades. Si eso no se hace, la conflictividad social se elevará y "dimitará" una futura gobernabilidad del sector.
Una opción es desarrollar mecanismos sólidos de consulta y licenciamiento social para nuevos proyectos, especialmente en el suroriente, dice el Grupo Transformación Energética. Y, por último, hace falta un manejo técnico del sector, con profesionales técnicos y con experiencia, "pero se ponen personas que no cumplen con el rol", dice Reinoso.
Otras acciones urgentes son reformas contractuales profundas, dice Grupo Transformación Energética. Y añade que la reforma debe "establecer seguridad jurídica, estabilidad tributaria, mecanismos de arbitraje internacional y transparencia. Estos elementos son fundamentales para atraer inversión nacional y extranjera". Un tema que no han tocado los candidatos es los subsidios a los combustibles, que según el Grupo, deberían ser focalizados.
El Grupo coincide con Reinoso en que hay que priorizar la modernización de la Refinería Esmeraldas y la optimización de las plantas de Shushufindi y La Libertad, antes que pensar en una nueva refinería. Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/elecciones/ecuador2025/presidenciales/sacha-produccion-petroleo-refineria-crisis-daniel-noboa-luisa-gonzalez-93667/
Fuente: Primicias