Desde el 28 de marzo del 2025 se vienen presentando bloqueos en los campos Rubiales y Caño Sur.
En las últimas horas se intensificó la situación, tanto así que la petrolera más grande del país reportó el ingreso irregular de personas ajenas a la operación a las instalaciones de estos dos campos petroleros, lo que ha generado que se presenten afectaciones en la continuidad de los procesos. Ante este panorama el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, aseguró que las comunidades indígenas lo que están solicitando es que se apaguen los pozos productores de petróleo.

“Si se ha hecho una intervención en con la ley. Estás comunidades han solicitado el apagado de los pozos y el apagado de la energía durante la producción”, aseveró Roa en el marco de la alianza que hizo Ecopetrol con Latam. Además, en sus declaraciones, el funcionario aseguró que según las cuentas del Gobierno Nacional está situación ha generado que se dejen de producir 80.000 barriles de petróleo por día.

“El Gobierno está reportando un impacto en las producciones cercanas a los 80.000 barriles que no podemos estar produciendo a consecuencia de la intervención de estas comunidades en nuestras instalaciones”, puntualizó Roa.

Según datos de la petrolera, actualmente en las operaciones de estos dos activos, Ecopetrol cuenta con una contratación de un poco más de 7.500 personas, que debido a esta situación se podría tener un impacto directo sobre 3.800 trabajadores. ¿De cuánto es la producción de estos campos petroleros? De acuerdo con la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en la declaración de producción de enero del 2025 Colombia reportó una producción de petróleo de 769.751 barriles de crudo por día.

Lo anterior, reveló una caída del 0,99% frente a los 777.519 barriles de petróleo por día.

En el desagregado mensual y por campos productores de crudo, se destacó que los campos Rubiales y Caño Sur aportaron al consolidado total el 18,7% de la producción nacional de petróleo al día. Es decir, en el primer mes del año Caño Sur produjo 47.437 barriles de petróleo por día y Rubiales 96.650 barriles de petróleo por día.

A su vez, la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (UTIPEC) elevó una alerta ante esta situación en el departamento del Meta, ya que aseguran que se suspendieron los contratos de los trabajadores. “Sumando la suspensión de más de 2000 contratos a trabajadores de la zona, lo cual coloca en riesgo los derechos de los trabajadores contratistas de Ecopetrol”, señaló la Utipec.

Además, resaltaron que se está bloqueando la vía entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, específicamente en el kilómetro 113, en Caño Sur. Según el sindicato, las comunidades indígenas tomaron esta vía con el fin de exigir la restitución de tierras.

“Exigen la restitución de sus tierras, el reconocimiento de sus territorios ancestrales y el cumplimiento de acuerdos incumplidos por operadoras, especialmente Ecopetrol. Algunos manifestantes indígenas ya han llegado a Bogotá, mientras que en Campo Rubiales han ingresado a locaciones de la empresa Petrowork, exigiendo el retiro inmediato de sus operarios”, resaltó la Utipec.

Esta situación no solo ha afectado las operaciones de Ecopetrol, sino que también los gremios del transporte de carga como Fedetranscarga, quienes han alzado la mano para expresar su difícil situación.

“Fedetranscarga solicita al Ministerio del Interior y al Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa la urgente intervención para restablecer las operaciones logísticas del Transporte de Carga por Carretera”, señaló el gremio. Bajo esta premisa, el ex ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta señaló que esta situación además de estar generando gran afectación a los mayores campos productores del Meta, también podrían estar generando graves consecuencias en términos de un accidente para los trabajadores.

“Comunidades indígenas tomaron por asalto e irrumpieron de manera violenta en las instalaciones de los campos Rubiales y Caño Sur, ubicados en el Meta, los mayores productores de crudo en el país, que opera Ecopetrol, está causando estragos y poniendo en riesgo la operación, al obligar por la fuerza a los operarios a apagar abruptamente equipos que funcionan a altas presiones, poniendo en riesgo a las personas y la integridad misma del yacimiento y los pozos en actividad, expuestos como están a un accidente de consecuencias imprevisibles. Exhortamos a las autoridades competentes para que hagan presencia y se procure superar, lo más rápido posible, esta contingencia”, señaló el experto.

Hasta el momento avanzan los diálogos entre las comunidades indígenas, Ecopetrol y el Gobierno Nacional. Sin embargo, aún no se ha llegado a una solución para que se levanten estos bloqueos.

Fuente: Portafolio