Ancap ofrecerá áreas offshore para el desarrollo del hidrógeno verde HIF Global suma un parque solar fotovoltaico a su proyecto de hidrógeno verde Uruguay apuesta al hidrógeno verde, con dudas y redefiniciones contractuales en medio de discusiones negacionistas a nivel mundial. Uruguay apuesta al hidrógeno verde, con dudas y redefiniciones contractuales en medio de discusiones negacionistas a nivel mundial. Los proyectos de hidrógeno verde en Uruguay afrontan un proceso de ralentización entre el cambio de gobierno y las redefiniciones de los discursos de cambio climático a nivel mundial, aseguró, en diálogo con Ámbito, el presidente de Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), Diego Oroño, al analizar la situación que afronta el sector.
Durante el mes de transición, referentes de Auder se reunieron con la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, para presentarle una serie de propuestas de cara a los siguientes cinco años de gobierno, haciendo foco en la importancia de acuerdo multipartidario y con consenso social.
La planta de hidrógeno verde de HIF Globl obtuvo el primer paso en el proceso de aprobación ambiental. La planta de hidrógeno verde de HIF Global dio el primer paso en la aprobación ambiental Argentina mira atenta los pasos del proyecto de hidrógeno verde en Paysandú. Argentina comienza a evaluar los efectos de la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú Entre las propuestas, se encuentra la planificación energética entre 2030 y 2050, teniendo en cuenta que el proyecto anterior termina en solo cinco años. Además, se planteó la necesidad de confeccionar una hoja de ruta de movilidad sostenible, como así también la expansión de energías renovables a gran escala.
Hidrógeno verde y las dudas del gobierno sobre los proyectos La cuestionada hoja de ruta del hidrógeno verde también se puso sobre la mesa, con intenciones de que todo el sistema político esté de acuerdo en los pasos venideros. “Parece ser que el Frente Amplio todavía no está del todo de acuerdo con la hoja de ruta que presentó el gobierno anterior, hagamos una donde todos coincidamos”, insistió Oroño.
Las vacilaciones del gobierno actual se confirmaron esta semana cuando el presidente, Yamandú Orsi, se posicionó al respecto y aseguró que los proyectos de hidrógeno verde serán tomados en cuenta durante su gestión. Sin embargo, aclaró que hay aspectos que todavía quedan por estudiar, como el financiero, y remarcó que las estatales Ancap y UTE tendrán una participación activa. “Son proyectos de mediana velocidad, pero, como todas las cosas de este porte, son para revisar, pero no para poner un freno”, comentó.
Resignación a los lentos avances Actualmente Uruguay cuenta con cuatro proyectos de hidrógeno, entre los que HIF Global ha sido el de mayor resonancia debido a la inversión millonaria que representa y que su posible producción sería mayor que la propia demanda del país. Según Oroño, hoy el proyecto se encuentra en una etapa de reescalación. “Ya no estamos hablando de esos portes que se esperaban originalmente y que rondaban los 4 GB de renovables, sería de una menor escala”, explicó el presidente de Auder.
Por otro lado, añadió que se sigue avanzando en el desarrollo de permisos, específicamente en los que competen a los parques solares y eólicos necesarios para la primera etapa de la producción de hidrógeno.
“No es el mega proyecto que era antes, aunque sigue siendo muy importante y seguramente el más grande que hay en Uruguay, aunque ya no es aquel con cifras rimbombantes”, lamentó Oroño y agregó que el gobierno actual no está totalmente convencido con las especificaciones del contrato, por lo que se tendrá que rever en un futuro.
Se atrasa el desarrollo del hidrógeno ante el avance del negacionismo climático Según el presidente de Auder, la ralentización de los proyectos de hidrógeno verde en el Uruguay está directamente relacionada a que Europa sacó el pie del acelerador en la financiación de energías limpias. “El desarrollo de este negocio está directamente relacionado a la presencia de un off-taker, es decir, alguien que te compre ese hidrógeno. Si eso no empieza a pasar con un incentivo de países poderosos, ya sea la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, los proyectos no se mueven”, aseguró.
Entre las causas de la ralentización de los proyectos de hidrógeno, se encuentra una agenda mundial que niega el cambio climático y la necesidad de avanzar en energías limpias a futuro. “El hecho de que Donald Trump se haya bajado del Acuerdo de París a los pocos días de asumir es gravísimo y no ayuda al ecosistema inversor”, lamentó.
Hoy, las energías limpias afrontan el desafío de probar que son el prometedor futuro en medio de discursos que catalogan el cambio climático como un mito. Mientras, Uruguay sigue apostando a proyectos de producción energética renovable, aunque con una notable desaceleración y dudas contractuales del gobierno actual.
Fuente: Ambito