Para Abraceel, las propuestas son positivas, pero será fundamental publicar el plazo de apertura por parte del MME
RIO — Algunas de las propuestas para mejorar la regulación del mercado energético en el contexto de la apertura del entorno libre incluyen una mayor transparencia en materia de datos de los consumidores y la prohibición de compartir marcas y logotipos, así como infraestructura, dentro de grandes grupos que operan en la distribución y comercialización.

A principios de febrero, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) publicó la nota técnica y el análisis de impacto regulatorio (AIR) para mejorar la distribución de energía en medio de la apertura del entorno de libre contratación.

Las sugerencias forman parte de la tercera ronda de discusiones sobre mejoras regulatorias para la apertura del mercado.

Migración temprana y más rápida en consulta

La expectativa es que la agencia inicie una consulta pública en febrero para debatir las propuestas, que han pasado por cinco superintendencias dentro del organismo regulador.

Entre las propuestas se encuentran la posibilidad de que los consumidores opten por la migración anticipada, mediante un pago adicional, y la reducción del plazo de migración de 180 a 90 días en el caso de clientes más pequeños.

Para frenar las prácticas anticompetitivas en el mercado, la agencia sugirió obligar a distribuidores y comerciantes de un mismo grupo económico a utilizar marcas y logotipos diferentes, además de prohibir compartir infraestructura y recursos humanos.

Cómo debería funcionar la energía abierta

Según el presidente de la Asociación Brasileña de Consumidores de Energía (Abraceel), Rodrigo Ferreira, uno de los puntos más importantes incluidos en las sugerencias del organismo fue la regulación de la energía abierta, el intercambio de datos en el sector.

“En el mercado competitivo la información lo es todo, más aún en el siglo XXI. La información bien procesada y bien recopilada es fundamental en el desarrollo de estrategias comerciales y estrategias de acercamiento y, además, es un derecho. El consumidor debe tener acceso a esta información. Esto tiene que ser estandarizado en todo Brasil”, afirma.

La propuesta de Aneel prevé la regulación de la energía abierta en dos etapas, la primera en 2025, con la estandarización de los formatos de archivos y de la información que se pondrá a disposición de los consumidores. Según Ferreira, el modelo está en línea con las buenas prácticas internacionales en la materia.

También está previsto abrir un sandbox –simulación de regulación– para la facturación unificada y la creación de un grupo de trabajo para estandarizar las facturas. Se evalúa prohibición de descuentos de tarifas En relación con los costes tarifarios, también se propuso la prohibición de los descuentos tarifarios acumulativos, así como el fin de los descuentos en riego y acuicultura para los consumidores del entorno libre.

En el mercado libre, el consumidor puede elegir el proveedor de energía. Hoy en día, esta opción está restringida a la red de alta tensión, pero la expectativa es que en los próximos años el mercado también se abra a los consumidores de baja tensión, incluidos los residenciales.

“Aneel jugó un papel clave en la modernización de este segmento de mercado y eso demuestra lo importante que es definir una fecha [para la apertura]”, dice el presidente de Abraceel.

Ferreira destaca que es fundamental definir una fecha para la apertura total del mercado por parte del Ministerio de Minas y Energía (MME). Según el ejecutivo, la expectativa es que esto ocurra en el primer semestre de 2025.

“Todo empieza a moverse a partir de aquí, por lo que esperamos que el gobierno fije ahora una fecha de apertura para que podamos, con gran claridad, empezar a abordar esto de manera efectiva”, añade.

Fuente: ejes