El precio por kilovatio/hora de esa energía es de entre 35 y 45 centavos. Lo máximo que puede vender Colombia es 450 MW (30% del déficit eléctrico en Ecuador). Entérese de cómo funcionan las operaciones de compra y venta de energía entre Ecuador y Colombia; y si la reducción de 12 a 8 horas de cortes es sostenible.
Según informó la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, desde el pasado 17 de noviembre de 2024 comenzó a llegar la electricidad desde Colombia al Ecuador. En promedio, durante ese primer día se recibió 420 Megavatios (MW). Manzano aseguró que este 18 de noviembre se recibirá en promedio 440 MW.
Gracias a este aporte, y a las proyecciones de mayores lluvias en la Amazonía para que Coca Codo Sinclair produzca más, el Gobierno de Daniel Noboa tomó la decisión de reducir el cronograma de apagones de 12 a 8 horas al día desde el 18 al 21 de noviembre.
A continuación, se detallan las claves para entender cómo opera, hasta cuándo estará disponible y cuánto cuesta la electricidad que viene desde Colombia para aliviar la crisis eléctrica en Ecuador:
1.- La capacidad de la actual línea de transmisión que se utiliza entre Colombia y Ecuador hace que como máximo pueda llegar del país vecino 450 MW cada hora. Es decir, aunque Colombia, sobre todo en generación térmica podría exportar a Ecuador en ciertos momentos hasta 800 y 1.000 MW, la capacidad de la línea de trasmisión no lo permite.
Según Manzano, durante una entrevista en Ecuador TV, una de las gestiones del recientemente nombrado consejero en la Embajada de Ecuador en Colombia, Arturo Félix Wong, es buscar que se habiliten una línea que no ha sido utilizada, cuya capacidad es de 150 MW adicionales. En otras palabras, si se lograra concretar eso, desde Colombia podría llegar como máximo 600 MW.
Eso representaría que a través de la energía que nos puede vender el país vecino se podría cubrir el 40% de los 1.500 MW del actual déficit eléctrico.
Ni en el mejor de los casos se acaban los apagones con la electricidad colombiana, pero si se puede tener alivio en forma de menos hora sin luz.
2.- Las exportaciones de electricidad des Colombia a Ecuador ahora son posibles porque las condiciones hidrológicas cambiaron este de noviembre en el país vecino.
Se pasó de tener lluvias más o menos cercanas al 55 % entre agosto y octubre, es decir, estaba lloviendo la mitad de lo que normalmente llueve en esos meses en Colombia y por eso el embalse venía hacia abajo, a lluvias intensas en noviembre lo que provocó una rápida subida de los embalses.
En Colombia, durante este mes está lloviendo hasta 130 % más de lo normal. Desde que cayeron los embalses de las hidroeléctricas, hasta el 45% del consumo de electricidad en Colombia se estaba cubriendo con generación térmica.
Sin embargo, desde este mes de noviembre, y de la mano de la recuperación de los embalses, la contribución de las térmicas bajó al 25%.
Esto ha provocado, según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) de Colombia, que actualmente exista un excedente de entre 800 y 1.000 MW de energía térmica que se puede vender a Ecuador; pero debido a las limitaciones de las líneas de transmisión solo pueda llegar a los 450 MW.
Además del cambio radical en la situación hídrica, la reanudación de las ventas a Ecuador también tuvo la ayuda de la presión de los generadores térmicos que hicieron cabildeo. Desde ese sector se consideraba vital volver a exportar a Ecuador porque las plantas térmicas estaban en una continua dinámica de prenderse y apagarse de acuerdo a los niveles de lluvia y el aumento o disminución de la generación hidroeléctrica.
Esa dinámica estaba desgastando a las plantas térmicas y una forma de reducir ese desgaste era exportar a Ecuador al menos una parte de la producción.
3.- El paso definitivo para que se pudiera reanudar las exportaciones de electricidad desde Colombia a Ecuador fue dado el pasado viernes 15 de noviembre de 2024, cuando el Gobierno colombiano aprobó la resolución que activa este tipo de operaciones. Ecuador ya lo había hecho semanas antes.
El documento, firmado por el ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, puntualiza que » se modifica la Resolución 40410 de 2024 que adopta medidas transitorias para garantizar la demanda nacional”. En esta Resolución 40410, con fecha 30 de septiembre de 2024, se establecía que dejaban de exportar energía a Ecuador, debido al bajo nivel de los embalses.
En la nueva resolución, se aclara que las exportaciones de electricidad a Ecuador “se realizará únicamente haciendo uso de alguna de las siguientes alternativas de generación, siempre que la alternativa elegida no se requiera en el despacho económico para cubrir la demanda total doméstica o nacional”, es decir, cumplirán con la demanda dentro de Colombia y el excedente exportarán a Ecuador.
Como primera alternativa se coloca la generación de energía de las plantas térmicas que operen con combustibles líquidos, es decir, diésel o fuel oil; luego están las térmicas en general, y finalmente si hay excedente o suficiente lluvia, se venderá generación hidroeléctrica.
En este contexto, la energía que comenzó a llegar al Ecuador desde el pasado 17 de noviembre es generación térmica a diésel u otro tipo de combustibles con un valor de entre 35 y 45 centavos por kilovatio/Hora.
Si se llega a exportar generación de otro tipo de centrales térmicas, el precio por kilivatio/hora podría fluctuar entre 15 y 35 centavos.
En el último caso, de que Ecuador llegara a recibir energía de generación hidroeléctrica, el precio sería menor a los 15 centavos.
El precio al que se compre y venda cada día será determinado entre el Operador Nacional de Electricidad de Ecuador (Cenace) y el Operador del Sistema Interconectado Nacional (XM) y el administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM) de Colombia).
Las térmicas que actualmente le están vendiendo electricidad a Ecuador son empresas privadas de Colombia.
4.- La pregunta del millón es si la reducción de 12 a 8 horas diarias de apagones es la más adecuada en las actuales circunstancias.
Al respecto, Alejandro Jaya Montalvo, Ingeniero de Aplicaciones en Energías Renovables, explicó que si Colombia no vende, en promedio, 400 MW durante 24 horas, es decir 1.054 Gigavatios/Hora por día, eso es equivalente a alrededor de 2 horas menos de apagones.
«Con esto deberíamos mantener apagones de 10 horas para que Celec sur (Mazar, Paute, Sopladora y Minas San Francisco) recupere sus embalses unas 2 o 3 semanas y solventar el disparo de la demanda el caluroso diciembre (sobre todo en la Costa)», afirmó.
La decisión de bajar a 8 horas se basa en que existen pronósticos de mayores lluvias, sobre todo en la Amazonía, que pueden ayudar a que produzca más Coca Codo Sinclair y dar más descanso a las hidroeléctricas de Celec Sur. El tiempo dirá si esta vez la apuesta resulta bien.
Al inicio de este 18 de noviembre de 2024, con corte a las 09:00, todas las hidroeléctricas de Celec Sur están apagadas y no aportan ni un MW de energía, mientras ya fluye al país los 440 MW de Colombia.
5.- La ministra Manzano dijo, durante su última entrevista en Ecuador TV, que espera que en diciembre se inicie con menos horas de cortes de luz.
“Quisiera que no existieran, las condiciones no nos da, yo no puedo predecir ahora lo de diciembre, hemos tenido fenómenos tan raros, como que la humedad está en la Amazonía y se ve que en Colombia, Perú llueve y en Ecuador se queda estática la humedad en la Amazonía, porque vienen unos vientos desde el océano Pacífico que impiden que esta nubosidad entren a la cordillera y eso ha hecho que sea tan incierto para pronosticar”, apuntó.
Fuente: La Hora