El Ministerio de Industria, Energía y Minería firmó el decreto correspondiente y sólo resta la firma presidencial para la convocatoria para la exploración energética renovable en bloques marinos de aproximadamente 500 km2 y posterior producción de hidrógeno verde.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay firmó el decreto donde autoriza a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) a llevar adelante la licitación de bloques eólicos offshore para la producción de hidrógeno verde.

Walter Verri, subsecretario del MIEM, confirmó el avance de la normativa, que ahora está en poder del presidente Luis Lacalle Pou (o su sucesor tras las elecciones de octubre en caso de demoras) y que finalmente ANCAP realice el llamado correspondiente.

“Que tengamos el permiso del Poder Ejecutivo para lanzar la ronda de licitación offshore, es un hito para el país y se concretará en 5, 8 o 10 años. Es una inédita en el mundo, la cual el país le concede a un operador privado el derecho a explorar las condiciones de viento, marea, oleaje, profundidad, geología y más, para instalar parques eólicos en el mar para producir hidrógeno verde y con eso exportar al mundo”, sostuvo Alejandro Stipanicic, presidente de ANCAP.

“Aunque tenemos más de 20 bloques identificados, en esta instancia licitaremos cuatro de ellos, que son capaces de producir potencialmente 200.000 toneladas de hidrógeno verde por año, una cifra muy significativa a escala mundial, que posiciona al país entre los principales proveedores mundiales en el mundo”, agregó.

El objetivo es aprovechar la expertise de la entidad respecto a exploración energética fuera de la costa para licitar cuatro bloques marinos de 500 km2, los cuales cuentan con un potencial medio de 2 a 3 GW de capacidad renovable cada uno, con vientos que oscilan entre los 8,5 metros por segundo a los 100 metros de altura y 9 m/s a a 150m, con un factores superiores al 55%.

Mientras que las áreas están ubicadas en la zona sureste de José Ignacio, a 50 kilómetros de la costa y tienen una batimetría de no más de 60 metros de profundidad, con lo cual la tecnología actual de granjas eólicas en el mundo es totalmente aplicable.

Y de acuerdo a información compartida, el modelo de contrato prevé subperíodos de 2 a 4 años vinculados a la evaluación de los proyectos, tales como estudios con reportes existentes, adquisición y procesamiento de nuevos datos y la producción piloto de H2 o el detalle de la información recolectada; hasta un período mayor a décadas para el desarrollo y producción de H2.

“ANCAP solicitará un plan de trabajo por los primeros dos años. Una vez cumplido, la empresa ganadora deberá presentar otro plan por cuatro años (extensible por el mismo tiempo) y en el octavo año debe haber un proyecto de inversión o un piloto. Y eventualmente, antes del décimo año, debe tomar una decisión final de inversión en un proyecto que tendrá una concesión de 25 años (prorrogables)”, detalló Stipanicic.

“Recibimos mucho interés, pero también hay mucha incertidumbre sobre cómo se desarrollará el mercado del hidrógeno. Aunque nuestra expectativa es que en los próximos tres o cuatro años haya operadores trabajando”, concluyó.

Fuente: Energia Estrategica