Hay retrasos en la instalación de ocho nuevas centrales de generación hidroeléctrica, termoeléctrica, solar y eólica, necesarias para que el país supere los cortes de luz.
Ecuador tiene el desafío de poner en marcha ocho nuevas plantas eléctricas hasta marzo de 2026, si no quiere que ahondar su crisis eléctrica. Pero los planes tienen retrasos.

“La incorporación de las nuevas centrales de generación en las fechas previstas, es la única solución para atender de manera confiable el suministro de electricidad en el país”, dice el operador estatal de energía Cenace en su Plan Operativo del Sistema Nacional Interconectado.

De hecho, uno de los factores que explica la actual crisis del sector eléctrico es, precisamente, el retraso en la puesta en operación de centrales hidroeléctricas, eólicas, solares y termoeléctricas.

En total, según Cenace, Ecuador debe poner en marcha 1.802 megavatios entre lo que resta de 2024 y marzo de 2026. De ese total, 969,32 megavatios corresponden a centrales de generación termoeléctrica; es decir, que funcionan con combustibles fósiles.

Y los 833 megavatios restantes son centrales hidroeléctricas, fotovoltaicas y eólicas, detalla el informe de Cenace, actualizado en abril de 2024.

Solo en 2024 tienen que entrar en operación tres plantas:

Tercera Unidad termoeléctrica de Termogas Machala, por 77 megavatios. Hidroeléctrica Alluriquín de 205,4 megavatios, que es parte del complejo Toachi Pilatón. Y la generación termoeléctrica de Energyquil por 192 megavatios . Pero hay retrasos en la puesta en operación de las centrales. Así, por ejemplo, debían entrar en operación 96,16 megavatios de la termoeléctrica Energyquil el 1 de abril de 2024, pero no ocurrió.

Lo último que se conoce sobre este proyecto son las observaciones que hizo la exministra de Energía, Andrea Arrobo, con relación a que el contrato se habría firmado en el gobierno anterior de manera directa y que la energía llegaría cuando ya no habría apagones, pues se esperaba que la sequía termine en marzo. Sin embargo, el estiaje se prolongó y los apagones volvieron al país desde el 16 de abril.

Alluriquín de Toachi Pilatón operaría recién en 2025 Por otro lado, aunque el complejo Toachi Pilatón, ubicado entre las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi, está compuesto de tres hidroeléctricas, solo una ha entrado en operación: Sarapullo con 49 megavatios.

Las otras dos son: Minitoachi, de 1,4 megavatios; y Alluriquín, la más grande con una capacidad de 204 megavatios. Alluriquín debe entrar en operación, según los planes de Cenace, en noviembre de 2024.

Sin embargo, disputas entre el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) y la empresa rusa Tyazhmash, encargada de instalar los equipos electromecánicos de la central, amenazan con retrasar la puesta en marcha del proyecto.

El problema está en que Tyazhmash reclama USD 54 millones adicionales al valor inicial del contrato, que fue de USD 124 millones, debido a los retrasos en las obras civiles por parte de Celec que han extendido el tiempo del contrato.

Pero Celec argumenta que Tyazhmash debía concluir con la instalación de los equipos electromecánicos en septiembre de 2023 y añadió que hasta mayo de 2024 aún había pendientes por parte de la contratista.

En medio de esta disputa, el ministro de Energía, Roberto Luque, dijo que el Gobierno estaba abierto a hallar una solución al impasse con la empresa rusa, pues dijo que cualquier retraso en ese proyecto podría ahondar aún más la crisis eléctrica.

Luego de eso, este 25 de junio de 2026, el gerente general del Celec, Fabián Calero, anunció un preacuerdo con la empresa rusa, lo que permitiría concluir el proyecto. Aun así, la fecha tentativa para que entre en operación Alluriquín es recién el primer trimestre de 2025.

Aromo y Villonaco III, estancados Aunque el Gobierno del entonces presidente Lenín Moreno, adjudicó en diciembre de 2020 los proyectos solar El Aromo y eólico Villonaco III, los contratos de concesión recién se firmaron en marzo y julio de 2023, respectivamente.

Pese a los meses transcurridos, las obras aún no han empezado por falta de acuerdo en cuanto a garantías para el pago de la energía a las empresas concesionarias. El Aromo, que permitirá la instalación de 200 megavatios y que se instalarán en los terrenos de la ex Refinería del Pacífico.

El proyecto estará a cargo de la española Solarpackteam. En cambio, Villonaco III generará 110 megavatios y estará ubicado en Loja. El proyecto estará a cargo del consorcio español Cobra Zero-E.

Fuente: Primicias