Un repaso por los mayores exportadores y compradores de gas natural licuado en el mundo y cuál fue el desempeño de la Argentina y la región.
La industria petrolera parece encaminarse a la consolidación de un proyecto único de Gas Natural Licuado (GNL) que le permite monetizar el abundante recurso de Vaca Muerta ante una perspectiva global de crecimiento de demanda, en el marco de la transición energética y la reconformación de las condiciones de seguridad de abastecimiento.

Distintas estimaciones prevén que el mundo pasará de los actuales 400 MTPI a más de 700 MTPI para el 2040, es decir que va a tener un crecimiento muy importante frente a la oferta que va a crecer limitadamente. Para 2030 los proyectos de expansión de Estados Unidos y Qatar van a aportar al sistema entre 80 y 130 MTPI, con un gap creciente de demanda insatisfecha que significa una ventana enorme de oportunidad para la Argentina.

El mercado en la actualidad permite esbozar algunos escenarios vinculados a la tendencia de producción de la última década y cómo se despliega la oferta y la demanda global, de las cuales la Argentina pretende formar parte en no muchos años. Es más, el proyecto que YPF lleva adelante con Petronas prevé que en 2027 podrá estar instalado el primer buque productor de GNL para exportación.

Los líderes del mercado y sus clientes A nivel mundial, el comercio de GNL alcanzó en 2023 un total de 401 millones de toneladas (Mt), lo que representó un incremento del 2,1% con respecto al año anterior, de acuerdo al reciente informe del GIIGNL (International Group of LNG Importers). Ese desempeño de la industria demuestra un crecimiento sostenido desde 10 años atrás, cuando la demanda se ubicaba en torno a los 200 Mt, es decir que prácticamente se duplicó en una década.

De allí se desprende que el Top 3 de los que lideraron el ranking de los principales exportadores de GNL fueron Estados Unidos, Australia y Qatar, seguidos por Rusia, Malasia, Indonesia, Nigeria, Argelia, Omán, Brunei, Trinidad y Tobado y Emiratos Árabes entre los más representativos.

A la vez, los mayores importadores fueron China, Japón y Corea, seguidos por mercados como India, Francia, Taiwán, España, Países Bajos, Reino Unido, Italia, Tailandia, Turkía, Bélgica, Paquistán y Kuwait.

Si ese mismo mercado se analiza por regiones globales, el 65% de las compras de GNL durante 2023 correspondieron a los países asiáticos, el 30,2% a los de Europa y apenas el 2,9% a los de América Latina y el Caribe. En este último bloque, a pesar de la baja participación en el total, las compras del combustible crecieron un 15% con respecto a 2022.

Los casos latinoamericanos Puertas adentro de la región, Chile (2,5 Mt) es el principal comprador de GNL, seguido de Argentina (1,8 Mt) y Puerto Rico (1.7 Mt). La lista se completa con república Dominicana, Jamaica, Colombia, Brasil, México, El Salvador y Panamá.

En el caso de Chile las importaciones de GNL cayeron en 0,1 Mt, es decir un -2,3% interanual, ya que el menor uso de carbón para la generación de energía fue compensado por otras fuentes de energía, incluido el gas natural.

En Argentina, creció 0,5 Mt a pesar que la demanda de calefacción fue inferior a la esperada en invierno y que la disponibilidad de suministro interno de gas fue mayor, con lo cual el país registró un crecimiento anual 11,1%.

En tanto, en Puerto Rico la competitividad del GNL frente a otros combustibles contribuyó a un repunte de 0,7 Mt (67,8%) en la demanda, respaldada por la puesta en marcha de una planta de energía a gas de 150 MW en junio de 2023

El mayor aumento se produjo en Colombia, donde las importaciones de GNL aumentaron casi diez veces a 0,8 Mt en 2023 para compensar un déficit en la producción hidroeléctrica, luego de la reducción de los niveles de lluvia debido al fenómeno de El Niño. El Salvador (+70%) y Panamá (56,7%) aumentaron sus importaciones de GNL debido a la menor producción hidroeléctrica y gracias a los precios favorables del combustible.

Finalmente, Brasil registró la mayor caída en las importaciones de GNL entre los países americanos, al pasar de una demanda de 1,9 Mt a 0,7 Mt en 2023, debido a una mayor generación hidroeléctrica, junto con una mayor disponibilidad de energía eólica y solar y un estable suministro de gas natural de Bolivia

En cuanto al acotado segmento de exportadores de GNL de la región, Perú aumentó las exportaciones en un 10,6% mientras que las de Trinidad & Tobago cayeron 3,9%. Este crecimiento subraya la creciente dependencia y confianza en el GNL como una fuente de energía limpia y sostenible, evidenciando su papel crucial en la transición energética global.

Fuente: Mejor Informado