El titular de Ancap, Alejandro Stipanicic, también habló sobre la venta ilegal de combustibles dentro de botellas de whisky en “boliches” del interior profundo
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, afirmó que el sistema de fijación de tarifas basado en Paridad de Precios de Importación (PPI), da “más certidumbre” al ente y un precio “justo y razonable” a los consumidores. El titular de la petrolera estatal también se expresó sobre la pesada carga impositiva que tienen estos productos en Uruguay y la “fuerte concentración económica” que existe en la red de estaciones de servicio. Además, se refirió a la necesidad de aumentar la mezcla de etanol en las naftas para dar respuesta a la mejora de los rendimientos agrícolas en Bella Unión. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Stipanicic concedió a El Observador.

Se están cumpliendo tres años con el gobierno utilizando el mecanismo de PPI como uno de los insumos para fijar las tarifas de los combustibles. ¿Qué balance se hace como empresa? El precio del petróleo, de los derivados, varía minuto a minuto. Entonces, si se fija el precio el 1° de enero y después se revisa el 31 de diciembre (como era anteriormente) hay 50% de chance que en el año se pague de más, y 50% de chance de que se pague de menos. Si el 1° de enero se pone un precio suficientemente alto lo que se asegura es que el consumidor pague de más y la empresa gane más. El PPI no solo le puso transparencia, sino que le puso muchísimo más control a las finanzas de Ancap que no corren riesgos de grandes desbalances. En el período de seis años, que va entre el 2014 y el 2020 inclusive, la gente pagó US$ 900 millones de más por combustibles. Y sólo en tres años (2021-2023) pagó US$ 500 millones de menos.

Si se miran los años donde la gente pagó de más por los combustibles, las ganancias de Ancap estuvieron bastante relacionadas con eso. Entonces, lo que tendría que pasar es que si la gente paga de menos Ancap tendría que perder, pero ganó. En estos últimos tres años las ganancias acumuladas de Ancap en términos nominales son como de US$ 450 millones, y encima de todo la gente pagó US$ 500 millones menos. Si se hubiera cobrado exactamente a precio de paridad de importación Ancap hubiera juntado US$ 950 millones de ganancia en tres años.

Fuente: El Observador