El objetivo del proyecto es incentivar la investigación, producción, comercialización y uso energético de combustible de aviación sostenible (Sustainable Aviation Fuel - SAF), y se presenta en un escenario favorable, en el que el mundo se ha movilizado cada vez más para incentivar la reducción de gases de efecto invernadero ( GEI) y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Hay una gran expectativa de que Brasil sea uno de los principales productores de este tipo de combustible. Somos el segundo mayor productor de etanol del mundo (una de las materias primas que se pueden utilizar para producir SAF) y contamos con abundantes recursos renovables que podrían utilizarse en su producción.
A pesar de este enorme potencial, Brasil aún no cuenta con un marco regulatorio para SAF. Así, el PL Combustible del Futuro refleja la preocupación y el esfuerzo del gobierno por satisfacer los deseos del mercado y tratar de colocar al país en una posición protagónica en el proceso de transición energética.
Objetivos previstos en ProBioQAV y Corsia
ProBioQAV, previsto en el PL Combustible del Futuro, establece metas para que los operadores aéreos nacionales reduzcan las emisiones de GEI en sus operaciones domésticas, mediante el uso de SAF. Para ello, dichos operadores deberán reducir las emisiones de GEI en al menos un 1%, a partir del 1 de enero de 2027, hasta alcanzar el 10% en 2037.
De aprobarse el nuevo proyecto de ley, ProBioQAV solo cubrirá vuelos domésticos y no se aplicará, en principio, a vuelos internacionales.
Sin perjuicio de ello, el uso de SAF en vuelos internacionales está actualmente fomentado por el Plan de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia), un programa creado por la Organización de Aviación Civil Internacional en 2016, que tiene como objetivo lograr un crecimiento neutro en carbono dentro del alcance del sector de la aviación civil.
Corsia cuenta actualmente con la participación de más de 100 países, incluido Brasil, y es un programa obligatorio para los países participantes a partir de 2027, que establece el deber de los operadores internacionales de compensar las emisiones de GEI mediante la compra de créditos de emisiones de carbono o el suministro de sus equipos con un mezcla mínima de SAF.
Panorama internacional -- Unión Europea y Estados Unidos
La Unión Europea, en abril de este año, estableció objetivos obligatorios para que las aerolíneas del bloque aumenten el uso de SAF, entre ellos:
i) la necesidad de que los proveedores de combustible de aviación proporcionen un porcentaje mínimo de SAF a partir de 2025, con aumentos progresivos de este porcentaje cada cinco años; y (ii) la necesidad de que las nuevas mezclas de combustibles de aviación tengan una proporción mínima de combustibles sintéticos más modernos y menos contaminantes, también con un aumento progresivo de esta proporción en el tiempo.
Estados Unidos ha invertido en importantes incentivos fiscales para fomentar la producción de SAF, y su principal iniciativa en la materia fue la promulgación de una legislación denominada Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada por el presidente Biden en agosto de 2022, que prevé la concesión de créditos fiscales a los productores y mezcladores de SAF.
Desafíos en Brasil
Además de la ausencia de un marco regulatorio para SAF, Brasil aún no cuenta con incentivos fiscales específicos para la producción de SAF, ya que a pesar de la Ley nº 14.248/2021 que trae el compromiso del Gobierno Federal de incentivar y promover la investigación para la producción de energía basada en biomasa, Aún falta regulación sobre el tema.
Otro desafío para ampliar la capacidad de producción de SAF en Brasil puede provenir de la alta competitividad del azúcar, ya que la producción regular de etanol generalmente depende del valor internacional del azúcar.
En este sentido, cabe señalar que, en la última zafra, el precio del azúcar subió significativamente, brindando resultados más positivos para los productores rurales en comparación con el etanol, lo que llevó a muchos a expresar su preferencia por la producción de azúcar en la próxima zafra.
Aspectos legales y regulatorios relevantes Está surgiendo un mercado de demanda creciente de SAF a nivel mundial, lo que podría cambiar la preferencia de los ingenios por la producción de azúcar, especialmente si existe un incentivo fiscal para su producción.
La diferencia para los nuevos negocios relacionados con SAF es su alineación con políticas de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (Environmental, Social and Governance – ESG).
Cabe mencionar que dentro de esta iniciativa, la elección y regularidad de las propiedades en las que se producirán las materias primas SAF son factores esenciales para la Las plantas cumplen con las respectivas políticas de gobierno que forman parte de la iniciativa ESG.
Otro aspecto relevante se refiere a las normas regulatorias aplicables, ya que los productores que opten por invertir en la producción de SAF deben conocer el contenido de dichas normas, especialmente para evaluar los requisitos a observar en la producción de combustible sustentable, las reglas para eventuales exportación del producto, así como la mejor manera de estructurar sus respectivos proyectos, incluso para el cumplimiento de las políticas de gobernanza, así como con el fin de optimizar el uso de posibles beneficios fiscales y, en consecuencia, sus resultados.
Fuente: Agencia epbr