El proyecto RCGI analizará datos de todas las plantas de etanol en Brasil y apuntará a la disponibilidad de hidrógeno para SAF
Un nuevo proyecto del Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI) y el Grupo de Investigación en Bioenergía (GBio) de la Universidad de São Paulo (USP), estimará el potencial que presenta el sector sucroalcoholero para la producción de hidrógeno en el país.

Los investigadores analizarán datos de todas las plantas de etanol de Brasil -358 de caña de azúcar y 21 de maíz, según cifras actualizadas en diciembre de 2022- para calcular la cantidad de H2 que se puede producir para un futuro mercado de combustible de aviación sostenible (SAF).

“El hidrógeno aparece cada vez más como un vector energético importante para la descarbonización de diferentes sectores, incluida la aviación. El más publicitado es el hidrógeno producido a partir de la electrólisis del agua con energía solar o eólica, pero también hay rutas desarrolladas a partir de biomasa, que son bastante competitivas”, dice la ingeniera química Suani Teixeira Coelho, coordinadora del proyecto.

La investigación analizará cuánta caña de azúcar, etanol y el potencial de biogás se pueden producir a partir de los subproductos que producen las plantas.

“A partir de estos datos, estimaremos la cantidad de hidrógeno que podríamos producir por diferentes vías: reformando etanol y biogás, además de la electrólisis del agua utilizando el excedente de electricidad local”, afirma el profesor.

Ella dice que esta primera etapa de investigación debería durar aproximadamente un año. El avance hacia los siguientes pasos, mapear otras fuentes de biomasa, dependerá de financiamiento adicional.

El estudio cuenta con el apoyo del programa USPSusten y del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología (INCT) de Bioetanol, cuya investigación es financiada principalmente por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo. Paulo (Fapesp). En el proyecto participarán dos estudiantes postdoctorales, además de los coordinadores.

Fuente: epbr