El barril de petróleo WTI, referencia estadounidense, con entrega prevista en septiembre, cayó un 0,53% a US$81,37. Ya el barril de Brent, la referencia mundial, para el mes siguiente rendía 0,61%, a US$ 84,91.
Para el analista Robbie Fraser, de Schneider Electric, la debilidad de hoy también puede estar relacionada con el dólar alto, en medio del buen desempeño de la economía estadounidense, en comparación con sus pares. “Sin embargo, el panorama general todavía se define por el déficit percibido en el suministro mundial de petróleo, liderado por la fortaleza de la demanda y los recortes de producción en Rusia y Arabia Saudita”, dice.
En cuanto a las perspectivas macroeconómicas, las malas lecturas de los PMI manufactureros de la zona euro y China pesaron sobre el sentimiento de riesgo hoy. Según los datos difundidos anoche, el PMI industrial chino volvió a terreno de contracción, por debajo de los 50 puntos, por primera vez desde abril, cuando cayó hasta los 49,5 puntos en julio.
En la zona euro, la caída fue aún peor. El PMI industrial del bloque descendió a 42,7 puntos el mes pasado, impulsado por la caída a 38,8 puntos del indicador específico de Alemania. En estos niveles, ambos datos tocan mínimos desde mayo de 2020, uno de los periodos más agudos de la crisis de la covid-19.
EE.UU., por su parte, registró un aumento en el PMI industrial a 49,5 puntos, según la lectura de S&P Global. Los datos medidos por el Institute for Supply Management (ISM) avanzaron a 46,4 puntos, a su vez. A pesar de lo alto, los números aún indican una contracción de la actividad en la industria estadounidense.
Fuente: Valor Económico