El punto está ubicado en el llamado Margen Ecuatorial, la costa de Brasil frente al Ecuador, que se extiende desde Oiapoque, el punto más septentrional del país, hasta Rio Grande do Norte.
"Lo que nos corresponde a nosotros es cumplir con todos los requisitos [ambientales]. Tenemos el máximo y total respeto por la ministra [del Medio Ambiente, Marina Silva], por el Ibama", dijo Prates a los periodistas en un desayuno en el Centro de Investigaciones de Petrobras en Río de Janeiro. "El Estado brasileño tiene que resolver este problema".
Con esta declaración, Prates significó que todas las instancias involucradas, además de las instancias gubernamentales, deben actuar en la discusión sobre si se explora o no en busca de petróleo en la región más cercana a la Amazonía.
El último movimiento de Petrobras en el pedido de reconsideración hecho al Ibama fue enviar una carta al organismo, en la que destaca la decisión unánime del Supremo Tribunal Federal (STF), tomada hace cerca de dos semanas.
De acuerdo con la decisión, no habría necesidad de realizar una evaluación del área sedimentaria (AAS) en las subastas realizadas con autorización previa en una decisión conjunta de los Ministerios de Minas y Energía y Medio Ambiente --- este es el caso de Foz do Amazonas, según el apoyo de Petrobras.
“Técnicamente, el margen ecuatorial es la última frontera petrolera de Brasil, es un factor que puede cambiar el juego y es fundamental para la seguridad energética del país y para la planificación estratégica de la empresa”, reforzó el director de Exploración y Producción, Joelson Mendes.
Recientemente, la Procuraduría General de la República (AGU) se mostró dispuesta a mediar en una posible negociación entre los dos ministerios involucrados y otras instancias para llegar a una decisión final sobre el impasse.
Hasta entonces, sin embargo, prevalece la decisión del Ibama, que negó la licencia al señalar riesgos ambientales en la exploración petrolera en la región, con consecuencias tanto para la fauna del litoral de Amapá como para los países vecinos, como las Guayanas y Surinam, además de la falta de AAS.
Fuente: CNN