El presidente Luís Inácio Lula da Silva firmó este jueves 13 de julio la ley que recrea el programa habitacional Minha Casa Minha Vida. En rueda de prensa posterior a la ceremonia, el ministro de las Ciudades, Jader Filho, aseguró que el apartado que obligaba a las distribuidoras de energía a comprar excedentes de energía generada por los sistemas fue vetado.
Según él, se iniciarán discusiones con todos los agentes involucrados en el tema para establecer algunos tratos específicos sobre energía renovable en las unidades del MCMV. Según él, no se descarta energía solar en las unidades, pero habría problemas en la ejecución. “Acordamos que lo vetábamos, pero queremos que el tema esté dentro del programa”, advierte. MME, Casa Civil y Universidades serán llamados a dar su opinión. El texto final de la MP 1.162 del MCMV aprobado por la Cámara y el Senado trajo esta obligación a los concesionarios, que no estaba en el texto original. La modificación suscitó una fuerte reacción en el sector, especialmente en la distribución, en un momento de sobrecontratación en el segmento.
Las entidades vinculadas a los consumidores también se quejaron, ya que se calculó un impacto de R$ 1 mil millones en las facturas de energía.
La Federación de Asociaciones del Sector Eléctrico envió una carta al Jefe de Gabinete solicitando el veto. Para el presidente de Fase, Mario Menel, reforzó que el sector no está en contra del MCMV, pero sí que habría perjuicio para el consumidor. La distribuidora compraría energía de los sistemas GD a un valor superior al de mercado y sólo podría liquidarla en el corto plazo en el PLD, que está en la parte inferior. Menel también mencionó que todos los asociados de Fase firmaron la carta y destacó que ABGD y Absolar, los más involucrados en el asunto, también firmaron y se opusieron. “Sería un beneficio para un segmento en detrimento de todos”, explica.
El presidente de la Asociación Brasileña de Distribuidoras de Energía Eléctrica, Marcos Madureira, consideró adecuado e importante el veto de la compra obligatoria, ya que trajo costos adicionales a los consumidores. Para él, el veto no impedirá a GD en las unidades del programa. “Aún es posible realizar inversiones en GD con las plusvalías que ya están establecidas en la Ley 14.300/2022”, evalúa.
El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, también se había posicionado a favor de vetar este apartado. La meta de MCMV es contratar más de 2 millones de viviendas. La nueva edición trajo como novedades el descuento del 50% en la factura de energía de quienes tengan acceso a generación distribuida y estén inscritos en el CadÚnico, así como el uso y recursos del FGTS para proyectos de alumbrado público
Fuente: Canal Energia