La energía solar acaba de alcanzar la marca histórica de 10 gigavatios (GW) de potencia instalada en techos, fachadas y pequeños terrenos para viviendas, comercios, industrias, productores rurales, edificios públicos en Brasil, lo que equivale al 71,4% de la capacidad de la usina hidroeléctrica de Itaipu, según mapeo de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).
Según la entidad, el país cuenta actualmente con más de 930 mil sistemas solares fotovoltaicos conectados a la red, trayendo ahorro y sostenibilidad ambiental a más de 1,1 millones de unidades consumidoras. Desde 2012, se han invertido más de R$ 52,4 mil millones en nuevas inversiones, que generaron más de 300 mil empleos acumulados en el período, repartidos por todas las regiones de Brasil.

Aunque ha avanzado en los últimos años, Brasil -poseedor de uno de los mejores recursos solares del planeta- sigue rezagado en el uso de generación propia de energía solar. De los más de 89 millones de consumidores de electricidad en el país, solo el 1,3% ya utiliza el sol para producir electricidad limpia, renovable y competitiva.

Según ABSOLAR, 2022 podría ser el mejor año para la energía solar jamás registrado en Brasil desde 2012, con el mayor crecimiento del mercado y del sector en la última década. Según el análisis de la entidad, la generación propia de energía solar seguirá creciendo a un ritmo acelerado y prácticamente debería duplicar su potencia operativa instalada, impulsada por incrementos en las tarifas eléctricas por encima de la inflación y la publicación de la Ley N° 14.300/2022.

Según ABSOLAR, la tecnología solar fotovoltaica ya está presente en más de 5.470 municipios y en todos los estados brasileños, siendo los estados líderes en potencia instalada, respectivamente: Minas Gerais, São Paulo, Rio Grande do Sul, Mato Grosso y Paraná.

“La energía solar jugará un papel cada vez más estratégico en la consecución de los objetivos de desarrollo económico y ambiental del país, especialmente en este momento, para ayudar a la recuperación de la economía, ya que es la fuente renovable que más empleo genera en el mundo”, señala el Consejero Delegado de ABSOLAR, Rodrigo Sauaia.

“La energía solar ha ayudado a bajar la factura eléctrica de todos los brasileños al reducir el uso de termoeléctricas fósiles, que son más caras y contaminantes y son las responsables de las banderas tarifarias que encarecen la factura eléctrica”, comenta el presidente del Directorio. de Directores de entidad, Ronaldo Koloszuk.

Indicadores de generación propia de energía solar

La fuente solar lidera fácilmente el segmento, con más del 99,9% de las instalaciones en el país. En cuanto a la cantidad de sistemas instalados, los consumidores residenciales encabezan la lista, con el 77,3% de las conexiones. Luego vienen las pequeñas empresas de los sectores de comercio y servicios (12,7%), consumidores rurales (7,7%), industrias (2,0%), administraciones públicas (0,3%) y otros tipos, como servicios públicos (0,02%) y alumbrado público ( 0,01%).

En términos de capacidad instalada, los consumidores residenciales lideran el uso de energía solar, con el 44,2% de la capacidad instalada en el país, seguidos de cerca por las pequeñas empresas de los sectores de comercio y servicios (32,9%), consumidores rurales (13,9%), industrias. (7,8%), administraciones públicas (1,1%) y otras tipologías, como servicios públicos (0,1%) y alumbrado público (0,02%).

Fuente: TN Petróleo