Discutir la dependencia de los combustibles fósiles se ha vuelto aún más importante en esta época pospandémica y de guerra en Europa. Por ello, Firjan y OceanPact Serviços Marítimos impulsan el ciclo de tres debates "Conocer, Responder e Innovar - La transición energética en el ecosistema marítimo".
El primer evento reunió a los principales actores del mercado en la Casa Firjan de Botafogo, retransmitido por el canal Youtube de la federación.

“La información es la base de cualquier acción. Sin saber, no es posible gestionar y tomar decisiones. Por eso, la cuantificación de las emisiones es fundamental”, destacó Andréa Lopes, especialista en Sustentabilidad de Firjan, quien moderó la primera reunión junto a Ana Paula Lyra, gerente de Sustentabilidad de OceanPact. “Bajo el tema “Emisiones de GEI por Actividades Marítimas” mostraremos un panorama de cómo se ha demandado el tema”, declaró Ana Paula.

El Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP) está realizando un inventario de emisiones de las empresas del sector de P&G y tiene el papel de difundir información sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Reunimos a muchas empresas y queremos replicar las buenas acciones que se han realizado sobre los desafíos de la descarbonización y la agenda regulatoria. También tenemos intercambios con asociaciones y agencias de otros países. Empresas, profesionales y organismos participan en el Comité de Transición Energética y el Comité de Cambio Climático del IBP. Es necesario invertir en tecnologías de descarbonización y todos los sectores de la economía deben colaborar”, defendió Carlos Victal, gerente de Sostenibilidad del instituto.

Un ejemplo presentado fue el de SBM Offshore, una empresa que trabaja en el mercado de Energía de Transición. “El petróleo no dejará de ser explotado en esta década ni en la próxima, pero la transición va con él. Lo importante es que si vamos a explorar, debemos buscar una reducción de la huella de carbono en la producción. Invertimos mucho en investigación y desarrollo de soluciones bajas en carbono. Estamos desarrollando un sistema flotante para la generación de energía eólica marina. Para la eólica marina, nuestro objetivo es tener al menos 2 GW de capacidad instalada o en construcción en el mundo para 2030”, detalló Rafael Torres, Director de Desarrollo de Negocios de SBM Offshore.

SBM, presente en varios países, con siete de las 15 unidades en Brasil, está construyendo cinco FPSO, tres para el mercado brasileño. SBM Offshore busca desarrollar soluciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en el programa emitZERO®. La empresa se encuentra en la fase 1, que contempla una reducción de emisiones del 20% al 40%. Además, SBM cuenta con una política de bonos para empleados vinculados a acciones de reducción de emisiones. Otras empresas también están adoptando este tipo de estímulo.

Bruna Mascotte, socia de Catavento, explica que en el mundo y en Brasil, los inversionistas presionan a las empresas para que divulguen metas de reducción de emisiones y de migración a fuentes menos contaminantes. “En Brasil, el 46% de las emisiones provienen del uso del suelo; el 28% de la ganadería y la agricultura, y el 18% de la producción de energía. Pero no hay metas establecidas por sector. Una prioridad es acabar con la ilegalidad de la destrucción de los bosques. El segmento de O&G ya está buscando la descarbonización”.

Fuente: TN Petróleo