Este escenario aumenta aún más el atractivo del uso de la energía solar en los techos de las viviendas y comercios del país.
La declaración es de Rodolfo Meyer, director general de Portal Solar, una franquiciadora con más de 160 unidades en Brasil y cerca de 15 mil sistemas instalados en los últimos ocho años. “Los brasileños deben prestar atención a la factura de la luz, ya que vienen nuevos aumentos, lo que refuerza la tesis de que invertir en energía solar fotovoltaica es y seguirá siendo mucho”, comenta.
Según las cuentas de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), considerando las medidas adoptadas para enfrentar la crisis del agua el año pasado, las mejores estimaciones apuntan a un escenario de impacto tarifario promedio de 21% en 2022, agrega Meyer, quien también es consejero de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).
ANEEL aprobó este préstamo de emergencia a las concesionarias y propuso el pago de los costos de la crisis del agua por un período de 4,5 años, a partir de 2023. El primer tramo será de R$ 5,3 mil millones. El segundo, de R$ 5,2 mil millones, aún está en análisis por parte del ente regulador.
Este proceso da cumplimiento al Decreto 10.939/21 (MP 1.078/21) y autoriza la contratación de préstamos con bancos públicos y privados en dos tramos. El préstamo, que se denominará Cuenta de Escasez de Agua, busca evitar que el costo total de la crisis del agua (2020/2021) recaiga enteramente en los consumidores este año, fijando el cargo a 2023 y diluyendo los costos hasta 2028. Según TR Soluções De las proyecciones, las simulaciones muestran que el préstamo podría tener un impacto promedio de 3,41 puntos porcentuales en los procesos tarifarios de este año.
“Ya no es posible que el consumidor dependa únicamente del suministro del distribuidor. Llegará un momento en que la tarifa no tendrá precio. Eso explica por qué la generación solar distribuida crece exponencialmente en Brasil”, concluye el director general de Portal Solar.
Fuente: TN Petróleo