De esta manera, el ritmo de suba de los precios se alejó del rango meta definido por las autoridades de 3% a 7%. La suba de la carne y el ajuste de los combustibles impactaron en la aceleración de los precios el pasado mes.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,85% en agosto, dos décima por encima del 0,62% que había proyectado la mediana de las respuestas de los analistas que respondieron la Encuesta de Expectativas del Banco Central (BCU), y tres décima por encima del registro de igual mes el año pasado (0,57%). Los privados esperan que la inflación cierre el año en 6,7%.
El dato anualizado a agosto fue el más elevado desde marzo, cuando los precios aumentaron 8,3% interanual. "Un alza transitoria de la inflación anual por aumentos en los precios de los commodities (carne y petróleo) estaba en el menú de posibilidades", escribió en su cuenta de Twitter Nicolás Cichevski, economista y gerente del Área de Consultoría Económica en Grant Thornton.
Las principales incidencias, en la variación mensual del índice de agosto, provienen de las siguientes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,24%), vivienda (0,07%), salud (0,14%), transporte (0,17%) y educación (0,07%).
En alimentos, sobresalió la suba de pan y cereales (+0,85%) por aumento del pan flauta (1,6%) y bizcochos (1,5%). También subió el precio de la carne (3%) por alzas en la mayoría de los cortes vacunos, pollo y carne ovina. Las frutas y legumbres y hortalizas registraron bajas de 0,4% y 4,1%, respectivamente, frente a julio.
Los precios de la vivienda aumentaron por alza de los alquileres (0,4%), reja (4,9%) y gas por cañería (12,6%). En la salud, se destacó una suba de la cuota mutual (4,9%), ticket de medicamentes (2,2%) y órdenes mutuales (2,5%).
En el transporte (+1,8%), aumentaron los precios das cubiertas de autos (3,6%), nafta (7,6%), gasoil (10,9%), taxi (5,2%) y transporte escolar (3,9%). En la otra vereda, se registró una caída de 5% en lo pasajes de avión. En la educación (+1,7%), hubo alzas en los precios de la enseñanza prescolar (2%), enseñanza primaria (2,1%) y enseñanza secundaria (2,1%).
"Si bien en la inflación de 0,85% de Uruguay durante agosto hubo fuertes incidencias de precios volátiles (combustibles alza, verduras a la baja, etc), la tendencia inflacionaria (núcleo) se mantuvo en torno a 0,65% desestacionalizado en torno a 7,7% interanual", escribió el economista Aldo Lema en su cuenta de Twitter.
Fuente: El Observador