Especialistas señalaron en un debate que los cambios climatológicos están desembocando en una crisis hidrológica que implicará treinta por ciento menos de producción de energía.
Esto es lo que surgió concretamente en un debate realizado por el instituto sin fines de lucro Desarrollo en Democracia (Dende). Menciona que, si bien, el acceso al agua es un derecho humano, este recurso también es muy importante para la economía, no solo porque se mueve el comercio internacional sino por el impacto en la producción de energía.

En el debate del tema sobre recursos hídricos como factor estratégico para nuestro desarrollo, participaron el ingeniero agrónomo David Fariña, especialista en la materia y director de Recursos Hídricos del Mades, la licenciada Paula Burt, licenciada en Política Ambiental y Gerardo Blanco, ingeniero electromecánico y doctor en Ingeniería Eléctrica.

Todos los nombrados especialistas coincidieron en la necesidad de coordinar políticas públicas que permitan un mejor aprovechamiento del agua y realizar más estudios sobre el nivel de contaminación en los acuíferos.

Blanco expresó que debido a la sequía que en este momento está afectando a la región, la producción de energía llegará a su mínimo histórico y se reducirá 30 por ciento este año. Menciona que, debido a esto, los municipios se verán afectados porque se reducirán los royalties.

Hizo un recuerdo histórico, a partir del inicio de la operación de Itaipú de 1983 a 2020. Precisó que, en este lapso, el caudal fue de 10.000 metros cúbicos por segundo, pero desde marzo de este año fue bajando como consecuencia de la falta de lluvias.

Blanco apuntó que a agosto se llegó al mínimo de 4.500 metros cúbicos por segundo y recordó que la última vez que se registró un caudal tan bajo fue en el año 1974.

Deseó que las condiciones comiencen a mejorar a partir de este mes, pero “tenemos que esperar que con el inicio del periodo húmedo empiece a llover, pero si eso no se da y persiste la sequía, estamos corriendo el riesgo de que a final de año lleguemos con 12 por ciento de nivel de los reservorios”.

Advirtió que llegar a dicho nivel hace muy riesgosa la operación porque prácticamente estaríamos perdiendo la capacidad del control sobre el Paraná. La licenciada Burt, por su parte, expresó que el 78 por ciento de la población en Paraguay accede a servicios de agua potable por red, pero esto no garantiza que el producto recibido cumpla con todas las exigencias sanitarias.

Lamentó que la sobrepoblación de entidades y la descoordinación sobre el sector de agua.

Por ende, consideró la necesidad de políticas públicas para universalizar el acceso al servicio de agua-potable. El 80% de las comunidades se abastecen de agua subterránea.

Fuente: Última Hora