“Consideramos prioritaria la recuperación y el desarrollo de la infraestructura, además de promover la actualización tecnológica de empresas estatales y privadas y la búsqueda de financiamiento internacional para lograr tales objetivos”, indicó.
Dijo el que plan que el CIV presenta al país consta de cinco puntos:
1) Que el Estado Venezolano con carácter de urgencia, realice las inversiones necesarias para la culminación, rehabilitación y mantenimiento de las obras de infraestructura y servicios básicos.
2) Sentar las bases firmes y sólidas que permitan acelerar la construcción de obras y activos para su cabal mantenimiento a través de un “Plan Nacional para la Digitalización y Modelado de Información de la Construcción de Activos en Venezuela”, cumpliendo a su vez con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3) Capacitar y preparar al mayor número posible de ingenieros, arquitectos y profesionales afines del país, en cuanto se refiere a la metodología BIM (Building Information Modeling), lo cual serviría como plataforma para el desarrollo de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles (CIS) que le daría a Venezuela el gran salto tecnológico que todos deseamos.
4) Fortalecer las Asociaciones Público-Privadas (APP), a fin de obtener recursos financieros provenientes de las empresas privadas nacionales e internacionales, que, en asociación con las empresas públicas, le permitirían a Venezuela de forma expedita, la construcción y rehabilitación de su infraestructura.
5) Poner a disposición de los próximos gobernadores y alcaldes a ser electos en el proceso comicial del 21 de noviembre, el inmenso contingente de nuestros profesionales miembros del CIV, para asesorarlos en lo relativo a la tramitación de las solicitudes de recursos financieros ante los organismos multilaterales, tales como la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otros. Con esto, se utiliza la metodología BIM que podrán ser utilizados en las mejoras de los servicios públicos de sus respectivas comunidades, tales como educación, agua potable, electricidad y petróleo y gas, salud, saneamiento ambiental, telecomunicaciones, vialidad, movilidad, seguridad, etc.
Fuente: El Universal