Según el Hydrogen Council, se estima que la inversión total en producción de hidrógeno para el 2030 será de 500 mil millones de dólares y corresponde a 11 millones de toneladas en todo el mundo.
En el contexto de la agenda de descarbonización impuesta por el enfrentamiento de los problemas ambientales relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, se destacan a continuación las principales razones del interés por invertir en la producción de hidrógeno en Brasil y en el mundo:
Sus ventajas son la alta densidad energética, la posibilidad de diversas formas de uso, ser considerado como un combustible que no emite gases de efecto invernadero y además de permitir el almacenamiento de energía.
El uso de hidrógeno puede transformar la dinámica de mercados estratégicos, como la generación y el transporte de electricidad, con alguna sinergia con el almacenamiento de combustible en cilindros similares a los de los vehículos de gas natural (GNC).
Las diferentes formas de obtener hidrógeno incluyen modelos que permiten la producción a partir de diferentes fuentes de energía, que, en conjunto con las tecnologías de captura de carbono, permiten el uso de fuentes fósiles.
El hidrógeno verde proviene de la producción a través de fuentes renovables como la eólica y la solar, fuentes abundantes en Brasil y con potencial de expansión en Río de Janeiro.
El hidrógeno azul se produce con captura de carbono (CCUS) y gas natural, con un potencial de descarbonización del 85% al 95%, energía con expectativas de expansión significativa de la oferta en Brasil, principalmente de Río de Janeiro.
Oportunidad de integrar la energía eólica marina y solar con el mercado de petróleo y gas, principalmente mediante el uso de plataformas antiguas, con el objetivo de producir hidrógeno.
En Brasil, se están implementando varios Memorandos de Entendimiento (MoU) para el desarrollo de proyectos H2, siendo uno de ellos anunciado en Río de Janeiro en el área de Porto do Açu. Ante este escenario, el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) introdujo el H2 como uno de los temas prioritarios para la investigación y el desarrollo y determinó que el Ministerio de Minas y Energía (MME) elabore los lineamientos del Programa Nacional de Hidrógeno.
Así, Firjan identifica la necesidad de abordar las nuevas oportunidades que genera esta fuente de energía para el estado de Río, con el potencial de contribuir a la recuperación del mercado y la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo.
La segunda edición de la Webseries Novas Energias abordará el escenario global del Hidrógeno y el desarrollo de esta tecnología, presentando oportunidades para Brasil y el estado de Río, además de la experiencia de mercado de importantes socios como AHK-Rio, EPE y Porto. de Açu. El webinar contará con la participación de Filipe Segantine, Ansgar Pinkowski, Luciano Basto Oliveira y la moderación de Fernando Luiz Ruschel Montera y Giorgio Luigi Ross.
Fuente: TN PETROLEO