Según el ingeniero Javier Villate, la Eletrobras es privada en un 40% y el Congreso brasileño aprobó recientemente la emisión de acciones hasta diluir la participación estatal hasta el 40% a 45% en esta fase.
“Brasil está retrasado en materia de privatización respecto del mundo que ya inició este proceso en 1990, de modo que Brasil está dando continuidad a sus necesarias reformas iniciadas a fines de la década del 2000”, expresó el experto.
Enfatizó que al abandonar la visión de un Estado empresario y adoptar el rol regulador “es una decisión política que el mundo y la región ya lo iniciaron hace treinta años atrás y Paraguay debería acompañar este tipo de reformas económicas, de lo contrario damos espaldas al avance global”.
Según Villate, Paraguay debe “desmonopolizar” el sector eléctrico porque nos permitirá contar con la misma arquitectura legal y regulativa que nuestros socios en las binacionales y evitar la desventaja actual.
“Paraguay necesita con urgencia crear instituciones de mercado ágiles o seguiremos permaneciendo como los más rezagados y atrasados de la región”, apuntó el ingeniero.
Sostuvo, en tanto, que los cambios en Eletrobras no significarán ningún cambio para Itaipú desde el momento en que su estructura legal está regida por un tratado binacional, que lo previene de este tipo de reformas y no se debería sobredimensionar las consecuencias.
“La privatización de Eletrobras podría generar repercusiones para la ANDE, pero no directamente relacionada con la privatización propiamente, sino más bien por la falta del cumplimiento del tratado por parte de la ANDE en lo que concierne al compromiso de contratar el 50% de la cuota paraguaya en Itaipú, que ANDE nunca lo cumplió, creando innumerables inconvenientes con la Eletrobras”, expresó.
Agregó que la posible suba de la tarifa sería como consecuencia del sinceramiento paraguayo de la contratación de la potencia y sumado al déficit hidrológico que afecta a la cuenca del Paraná de Itaipú.
NO PRIVATIZAR. Según el ingeniero Ricardo Canese, Paraguay maneja, a través de la ANDE, “la principal riqueza natural conocida, la energía hidroeléctrica de Itaipú y Yacyretá”.
“En tal caso, no es conveniente privatizarla. Ningún país del mundo privatiza su principal riqueza natural. No lo hizo el ultra neoliberal y dictador Pinochet con el cobre, en Chile, ni Panamá con su Canal, ni Bolivia con su gas. El pueblo paraguayo no ha permitido y jamás permitirá que se privatice la ANDE ni nuestra principal riqueza natural. Sería un despropósito y un conflicto innecesario si un gobierno volviera a intentarlo”, manifestó por su parte Canese.
Para el profesional, la privatización de Eletrobras genera que el Estado brasileño pierda uno de los pocos elementos de control que tenía y asegura que los sistemas privatizados en general tienden a ser más costosos e inseguros para el consumidor.
“Ahora nuevamente el sistema eléctrico brasileño entró en una severa crisis. Si bien, algunos afirman que la causa es la sequía, esa es una media verdad”.
Fuente: Última Hora