Entre el 28 y el 30 de junio se llevará a cabo el Taller Desarrollar 21, el primer evento internacional enfocado al desarrollo integral de tecnologías sostenibles en Energía, Océanos y Salud, impulsado por instituciones con sede en Río de Janeiro. Coordinado por el Laboratorio de Métodos e Ingeniería Computacional (Lamce) de Coppe / UFRJ,
el taller virtual también está organizado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), y en alianza con el Atlantic International Research Center (AIR Center), y Global Sustainable Technology. Y Comunidad de Innovación (G-STIC).

Con traducción simultánea y emisión de certificado, el taller es gratuito y se realizará mediante la plataforma zoom. La inscripción para participar en el evento, que también cuenta con el apoyo de Faperj y el Parque Tecnológico de la UFRJ, debe realizarse a través del sitio web http://bitly.com/developed21.

La inauguración del taller, el día 28, contará con la participación de Dietrich Van der Weken, director general de la Comunidad Global de Tecnología e Innovación Sostenible (G-STIC); la directora de Tecnología e Innovación de Coppe, profesora Angela Uller; el coordinador de la Estrategia de la Fiocruz para la Agenda 2030, investigador Paulo Gadelha; y el coordinador de Lamce, Programa de Ingeniería Civil de Coppe, el profesor Luiz Landau. El primer día también contará con una conferencia de la investigadora de la Fiocruz Margareth Dalcomo.

Además de especialistas de Fiocruz, UNCTAD (ONU), Marine Technology Society (USA), IGOT (Universidad de Lisboa), Oceansat, WavEC y Parque Tecnológico UFRJ, el evento también contará entre sus 15 ponentes con otros miembros de la Coppe, como la subdirectora, profesora Suzana Kahn Ribeiro (Panel de Energía - 3er día), la profesora del Programa de Ingeniería Oceánica, Segen Estefen (Panel de Océanos - 2do día), y el profesor de Ingeniería de Sistemas y Computación, Guilherme Horta Travassos (Panel de Salud - 1er día).

El AIR Center es una institución intergubernamental de los países del Océano Atlántico que promueve soluciones orientadas al conocimiento para las prioridades nacionales y los desafíos globales que requieren investigación e innovación interdisciplinaria de sistemas terrestres complejos a través de la cooperación internacional. G-STIC es una comunidad global centrada en soluciones tecnológicas innovadoras e integradas que tienen el potencial de acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (agenda 2030). Su actuación se da a través de la organización de uno de los mayores eventos internacionales de tecnología para el desarrollo sostenible.

En línea con el ODS, el evento tiene como objetivo crear una red integrada para el desarrollo tecnológico sostenible a escala regional, en el estado de Río de Janeiro. El objetivo es incrementar y ampliar la articulación entre las instituciones proponentes, así como entre empresas y sectores de la sociedad civil, a fin de facilitar el desarrollo de la investigación científica, productos y servicios, involucrando los temas centrales propuestos: Energía, Océanos y Salud.

El profesor Luiz Landau explica que, a partir de estos tres ejes centrales, se busca posibilitar el desarrollo de tecnologías e innovaciones sostenibles que también puedan ser replicadas en otras regiones del planeta; reducir la brecha entre el desarrollo tecnológico y social, y la realización de intercambios científicos, tecnológicos y de innovación. Según Landau, el objetivo también es viabilizar el desarrollo e implementación del potencial de difusión de conocimiento, generación de negocios e intercambio de experiencias, además de apoyar el desarrollo de políticas públicas, así como la educación y formación profesional.

Además de los ODS, Develop 21 también tiene el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático como marco conceptual rector. Ambos requieren profundas transformaciones en todos los países y requerirán acciones complementarias de los gobiernos, la sociedad civil, la ciencia y las empresas. Con ese fin, las partes interesadas carecen de una comprensión compartida de cómo se pueden poner en práctica los 17 ODS. A partir de la iniciativa El Mundo en 2050, se desarrollaron seis transformaciones para lograr los objetivos propuestos por los 17 ODS como bloques de construcción modulares, los cuales están vinculados sinérgicamente: (1) educación, género y desigualdad; (2) salud, bienestar y demografía; (3) descarbonización de la energía y la industria sostenible; (4) alimentos, tierra, agua y océanos sostenibles; (5) ciudades y comunidades sostenibles; y (6) revolución digital para el desarrollo sostenible.

Cada uno de los bloques de transformación identifica inversiones prioritarias y desafíos regulatorios, que requieren acciones de partes bien definidas del trabajo del gobierno con las empresas y la sociedad civil. Las transformaciones pueden, por tanto, operarse dentro de las estructuras gubernamentales, respetando las fuertes interdependencias entre los 17 ODS y los bloques de las seis transformaciones. Así, se establece una agenda de acción para la ciencia que brinde los conocimientos necesarios para diseñar, implementar y monitorear estas seis transformaciones que sustentan la definición de los tres ejes temáticos que se abordarán en este taller.

Fuente: TN Petróleo