puede llegar del potencial que hay en el Mar Caribe, donde hay entre 7 y 30 teras en yacimientos no convencionales, que multiplicaría por cinco las reservas actuales.
Según el informe Perspectivas de gas natural 2021 y 2022 de la Asociación, hay US$1.162 millones que se podrían invertir en producción en “proyectos costa afuera en el mar Caribe, proyectos exploratorios en el piedemonte llanero; pozos de desarrollo en el Casanare, perforación de pozos en Atlántico, el Cesar y Córdoba, y proyectos piloto en YNC”, de los cuáles US$170 millones estarían enfocados en offshore.
“En el corto plazo tenemos proyectada una inversión en el offshore del Caribe de US$170 millones. Allí tenemos un potencial de entre 7 y 30 teras que ayudarán a aumentar las reservas de gas y crear empleos y proyectos productivos en la región. Colombia debe expandir su frontera hidrocarburífera como lo han hecho Noruega, Brasil, Guyana y Estados Unidos”, explicó Andrés Sarmiento, presidente (e) de Naturgas. Esto se sumaría a un potencial de US$164 millones para la misma labor en tierra firme. Se espera que la actividad sea en los bloques Fuerte-Sur, Tayrona, y Guajira Offshore, donde Ecopetrol trabaja en sociedad con Shell, Petrobras y Repsol”.
Fuente: La República