Los drones, como se conoce popularmente a los vehículos aéreos no tripulados (UAV), son dispositivos que permiten acceder a imágenes de alta resolución, que pueden ser trabajadas con herramientas de fotogrametría, geoprocesamiento y teledetección, dando mayor agilidad y objetividad al control de estas áreas.
A través del equipo, que se está utilizando en las centrales hidroeléctricas de Baixo Iguaçu (PR), Corumbá III (GO) y Teles Pires (MT / PA), se pueden obtener mosaicos de imágenes de determinadas localizaciones, que se denominan imágenes de ortofoto, que, a su vez, en cambio, permiten a los técnicos evaluar y monitorear en detalle la recuperación de las Áreas de Conservación Permanente con un enfoque más amplio. En el Baixo Iguaçu, por ejemplo, la APP se extenderá al Parque Nacional Iguaçu, consolidando un Corredor de Biodiversidad a través del cual las especies podrán transitar y los UAV apoyarán las actividades de consolidación de estas áreas protegidas.
Según la empresa, en las APP se desarrollan varios programas ambientales en conjunto con las agencias licenciantes, con objetivos como la recuperación de áreas degradadas, monitorear la fauna y la flora y promover la reforestación. El uso de drones también tiene una ventaja para la seguridad laboral de los técnicos. Con los dispositivos, es posible tener acceso a la visualización del área de forma completa y rápida, reduciendo la necesidad de trabajo en campo.
Fuente: Agência CanalEnergia