Analistas del sector energético coinciden en la imperiosa necesidad de la creación de un ministerio de energía, tal como se propuso el viernes pasado en el Senado, en torno al debate dentro de dos semanas sobre un proyecto para la conformación de la instancia mencionada.
Los ingenieros Mercedes Canese y Ramón López Flores expusieron sus apreciaciones sobre la institucionalización de un ámbito que, actualmente, es objeto de políticas descoordinadas, ya que hay entidades que tratan de manera atomizada algunos criterios de gestión, como el Viceministerio de Minas y Energía, Ministerios de Industria y Comercio (MIC) y de Agricultura (MAG), Infona, etc. En el Senado, los legisladores Enrique Riera y Fernando Silva impulsaron el estudio para dentro de 15 días, con el fin de fortalecer la institucionalidad paraguaya frente a las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.

La ingeniera Canese expuso la importancia de tal creación, recordando que cuando fue viceministra de Minas y Energía se logró, por ejemplo, la coordinación para negociar la venta a precio de mercado de la energía de Acaray. “Cuando eso, se logró un beneficio de USD 40 millones por esa energía, lo que representó 40 veces el presupuesto de ese Viceministerio. Con un ministerio, se podrá lograr mayor rentabilidad en gestiones para beneficio de Paraguay”, sostuvo.

También refirió que con vistas a 2023, las revisiones del Anexo C deben ser entre pares, mientras que por ahora referentes del Viceministerio de Energía brasileño se reúnen con funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones local, lo que no redunda en buenos resultados –según dijo–, porque esta última cartera tiene otras ocupaciones y le dedica poco al sector meramente energético.

“Hasta donde sé, junto con Paraguay, solo Haití carece de un ministerio del ámbito, y a nuestro país le conviene propiciar mediante esta cartera un espacio de planificación de prospectiva energética”, dijo. Sobre un eventual crecimiento de la burocracia, aclaró que no hará falta, puesto que se podrían comisionar funcionarios de Itaipú, Yacyretá y ANDE para tal fin, tal como se gestiona en Brasil desde las empresas energéticas.

López Flores, entre tanto, recordó que hace treinta años es anhelo del sector la conformación de un ministerio y que esta vez sería la cuarta en la intención de instituirlo. “En 1995, bajo el gobierno de Wasmosy, se hizo el primer intento de reforma del sector; para funcionar óptimamente, los componentes deben estar entrelazados de manera armónica; eso no lo pueden hacer instituciones de cada sector de manera solitaria. Debe existir una autoridad rectora que armonice los intereses, las conveniencias y oriente el sector en su conjunto”, dijo.

Fuente: Última Hora