Estos análisis serán parte de un plan de modernización de la legislación y regulación del sector eléctrico que realiza el gobierno y que ya ha sido discutido con el Congreso a través de un proyecto de ley que se encuentra en trámite en la Cámara, explicó, al participar en un evento promovido el Canal Energia.
En el mercado libre, las empresas con mayor demanda, como las industrias, pueden negociar directamente el suministro de energía y los precios con los proveedores, como generadores y comercializadores de electricidad.
El plan de reforma prevé reducir paulatinamente los requisitos para que los consumidores operen en este segmento, apuntando a una apertura total del libre mercado que al final permitiría incluso a los consumidores residenciales operar en el sector.
Marisete dijo que el ministerio debiera recibir en junio un estudio preliminar de la Cámara de Comercio de Energía Eléctrica (CCEE) con una propuesta de "paso a paso" para esta apertura del mercado.
Según ella, la transición a un mercado totalmente libre debería tener en cuenta los posibles riesgos para las finanzas de las empresas distribuidoras, ya que compran energía mediante contratos a largo plazo para atender a sus clientes.
Una eventual migración masiva de consumidores al mercado libre después de la reforma podría dejar a las distribuidoras con un exceso de energía contratada frente a la demanda.
“Obviamente, es un gran desafío, porque esta apertura del mercado hay que mirarla a la luz del segmento de distribución, de la sustentabilidad del segmento de distribución”, dijo Marisete.
Anteriormente, el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, defendió las acciones en curso para modernizar el sector eléctrico y dijo que el gobierno está comprometido con aprobar el proyecto de ley de reforma regulatoria que se encuentra en discusión en el Congreso.
"Con la aprobación del marco legal, avanzaremos hacia un sector con mayor competitividad, más eficiencia y mejor asignación de costos", defendió, hablando en la inauguración del evento.
Subasta
Mientras el proyecto de modernización del sector energético está siendo evaluado por los parlamentarios, el gobierno ha avanzado con algunas acciones permitidas por los cambios legislativos propiciados por la medida provisional 998/2020, ya transformada en ley, dijo el secretario ejecutivo.
Citó como ejemplo la realización de un nuevo tipo de subasta de energía, orientada a la contratación de plantas que operarán como reserva de capacidad.
"Esta subasta está planeada para que la celebremos entre noviembre y diciembre de 2021", dijo.
Según ella, el nuevo formato de este proceso de licitación es importante porque promoverá una división de costos de las plantas contratadas tanto entre clientes atendidos por distribuidores, llamados consumidores regulados, como consumidores libres.
“Hacer esta subasta es hacer que todos paguen por la seguridad (del suministro de energía), porque en los últimos 15 años quien pagó por la seguridad del sistema fue el consumidor regulado, y por eso también tenemos una gran migración a la libre mercado ", explicó.
Sin urgencia
El secretario del Ministerio de Minas y Energía también dijo que el gobierno no ve la necesidad de medidas de emergencia para el sector eléctrico en este momento, incluso con el resurgimiento de la pandemia y las expectativas de un fuerte aumento de tarifas en 2021.
En 2020, el gobierno emitió dos medidas provisionales con acciones de apoyo a las empresas eléctricas y consumidores de energía en medio de la pandemia. Los parlamentarios permitieron que los préstamos de los bancos fueran factibles para apoyar a los dispensadores de efectivo debido a los impactos de la crisis del coronavirus y también ayudaron a contener los aumentos en las tarifas el año pasado.
"Entiendo en ese momento que no es necesaria ninguna medida de emergencia", dijo Marisete.
También aprovechó para elogiar las medidas de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) la semana pasada, que según el regulador evitarán un salto promedio de casi el 20% en las tarifas de energía en 2021.
"Fue un esfuerzo muy grande hacer que los reajustes que se van a practicar ahora ... se reduzcan a dos decimales", dijo el secretario, señalando que hubo un trabajo conjunto del ministerio con la agencia reguladora al respecto.
Fuente: O Globo