La arenga, en sintonía con la retórica del Gobierno brasileño, tenía por finalidad el reconocimiento del pueblo paraguayo al “magnánimo” socio. Los discursos habían ocultado que Paraguay aportó mucho más que las aguas del río Paraná”, evoca el general (R) Juan Antonio Pozzo en el 48 aniversario de la firma del Tratado.
Añade que, aparte de la cesión de nuestra soberanía en el Salto del Guairá, “maravilla de la naturaleza, de inconmensurable potencial económico –sin cuyo aporte no era factible el proyecto binacional, exclusivamente favorable al Brasil– el Paraguay había honrado puntillosamente su parte del exagerado costo de la sobrefacturada represa (unos US$ 80.000 millones)”. "Itaipú, vendiendo su producción, tanto a la ANDE como a la Eletrobras, sus propietarios, pagará en el 2023 todas sus cuentas por la construcción y puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica”, añadió.
“Por estos tiempos, la Eletrobrás adquiere de Itaipú, aparte de su 50% de electricidad, el 36% de la electricidad no utilizada por la ANDE, que hasta ahora puede comprar de Itaipú hasta el 14% de su parte (15 millones de MWh). La energía no utilizada por la ANDE es compensada actualmente (pago simbólico) por los usuarios brasileños y no por la Eletrobras. La multinacional brasileña nada paga por la cesión gratuita de la ANDE para luego venderlo a precio de mercado como parte del 86% de la producción adquirida de Itaipú. Desde inicios del funcionamiento de central hidroeléctrica (1984 - 2021), la Eletrobras ha podido aprovechar una media del 92% del total de la producción hidroeléctrica”, dijo.
Entonces, los recursos de la Eletrobras, para comprar energía de Itaipú los obtiene con la venta al mercado brasileño de la energía que le corresponde en Itaipú y comercializando la excedente que correspondía a la ANDE. “Que solo el consumidor brasileño paga las cuentas de Itaipú (gastos de explotación, deuda, royalties, regalías) es un embuste que olvida intencionalmente de mencionar la contribución paraguaya que “regala” a la Eletrobras para su comercialización en el mercado brasileño y de tanto en tanto en el argentino, el equivalente anual del doble de la producción de Yacyretá (39.890.098 MWh, año 2016)”, detalló.
Por otro lado, apuntó que, contraviniendo el Tratado, Itaipú crea sus propios ingresos elevando el costo del servicio de electricidad con la generación de una suerte de ilusoria energía adicional a la garantizada, a tarifa ínfima. Para justificar el lucro indebido, los Gobiernos sin ratificación parlamentaria, cambiaron la misión de Itaipú agregándole un “contenido social” pagado con fondos sociales administrados, sin control estatal, por la alta gerencia de Itaipú.
Fuente: ABC