El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes implementa desde 2018 un programa tendiente a incluir la generación de energía fotovoltaica (panales solares) en edificios judiciales de toda la provincia.
Los trabajos son ejecutados por la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento y ya cuentan con generadores solares en servicio los juzgados de Paz de Caá Catí, Berón de Astrada, Loreto y seis localidades más. El principal objetivo es que ante cortes en el suministro de la red de energía las dependencias puedan continuar con su labor y erradicar el uso de grupos electrógenos accionados por combustibles fósiles. Hoy ya se utilizan los sistemas de generadores solares en los juzgados de Paz de Caá Catí, Berón de Astrada, Loreto, San Miguel, Paso de la Patria, San Carlos, Empedrado, Sauce y Alvear.

El proyecto surgió en el marco del “Convenio de cooperación institucional, transferencia tecnológica y asistencia técnica” suscripto entre el STJ y la Secretaría de Energía de la Provincia de Corrientes. No obstante, la provisión e instalación de todo el sistema ya está incluido en los pliegos de licitación de las obras y es la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento (Dami) quien lleva adelante íntegramente las tareas. La utilización de energías renovables se ha vuelto una tendencia mundial, generada por la concientización ambiental y el afán de autosuficiencia energética; acorde a esa tendencia, profesionales de la Dirección de Arquitectura del Poder Judicial consideraron que contar con generación de energía propia para sortear las interrupciones constituye un importante beneficio.

“El proyecto se dio en consonancia con otras acciones que viene implementando el STJ en pos del cuidado del ambiente, como por ejemplo la disminución progresiva del uso de papel y la venta de grandes cantidades a empresas dedicadas al reciclaje, entre otras. Además de ser inagotables, las energías renovables —en este caso la solar— tienen la ventaja de presentar un bajo o nulo impacto negativo sobre el ambiente ya que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y reducen los costos de producción, más allá de la inversión inicial” dijo la titular de la Dami, la arquitecta Elsie Pérez Bertolini.

“Lo más importante del proyecto es el uso de las energías alternativas, además de innovar tecnológicamente y aggiornar a los tiempos que corren. Si es una fuente de energía que está disponible, es gratis y no contamina y además nos permite seguir trabajando ante la falta del suministro de la red, ¿por qué no utilizarla? Como único inconveniente podríamos mencionar la gran inversión inicial que requiere”, explicó el ingeniero Abel Perna, uno de los responsables junto con los ingenieros José Ceruso y Manuel Espasandín, todos integrantes del área de Servicios Electromecánicos de Dami.

Fuente: Agencias