Según la OIT, la desocupación solo muestra de forma parcial la magnitud de las dificultades que atraviesan los mercados laborales de la región
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó en 26 millones los empleos perdidos en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia, según un informe del organismo, que recoge que 2021 ha arrancado con un panorama laboral "complejo" y "agravado" por las nuevas olas de contagios y los lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en materia laboral. Así lo reportó Europa Press.

"La búsqueda de una mejor normalidad va a requerir de acciones ambiciosas para recuperarnos de los retrocesos en el mundo del trabajo", ha advertido el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, quien apuesta por generar oportunidades de trabajo decente y lograr consensos para que 2021 "sea el año de la vacunación y de la recuperación económica con generación de más y mejores puestos de trabajo".

Para alcanzar estos objetivos, el director regional cree que será clave abordar las condiciones laborales preexistentes en la región, las cuales explican buena parte de la magnitud del impacto de la contingencia sanitaria en el empleo latinoamericano. "Muchos de los desafíos que teníamos antes de la pandemia continúan vigentes, aunque ahora son más urgentes", ha apostillado.

Entre otros factores característicos de la región, el representante de la OIT apunta la alta informalidad, los reducidos espacios fiscales, la persistente desigualdad, la baja productividad y la escasa cobertura de protección social, todo ello sumado a problemas como el trabajo infantil y forzoso.

Fuente El Deber

Lea la noticia