Bolivia busca ingresar en la generación de energía renovable, por ello, emitió una normativa, apoyando a los pequeños emprendedores en la instalación de paneles solares
Los incrementos de la capacidad energética renovable mundial registrados en 2020 superaron las primeras estimaciones y batieron todos los récords anteriores pese a la desaceleración económica originada por la pandemia de covid-19.

Según los datos publicados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), el año pasado la capacidad energética renovable mundial aumentó en más 260 gigavatios (GW), cerca de un 50 % por encima del crecimiento registrado en 2019.

El informe anual de Irena “Estadísticas de capacidad renovable 2021” refleja que la cuota de energías renovables de toda nueva capacidad de generación aumentó de forma considerable por segundo año consecutivo. Más del 80 % de la nueva capacidad eléctrica agregada el año pasado fue renovable, con la energía solar y eólica representando un 91 % de las nuevas renovables.

El incremento de la cuota de renovables es en parte imputable al desmantelamiento neto de la generación de energía a partir de los combustibles fósiles en Europa, Norteamérica y también por primera vez en Eurasia (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Federación Rusa y Turquía).

El crecimiento total de los combustibles fósiles bajó a 60 GW en 2020 frente a los 64 GW del año anterior, lo que pone de relieve la continua tendencia a la baja de la expansión de dichos combustibles.

“Estas cifras cuentan una historia extraordinaria de resiliencia y esperanza. A pesar de todas las dificultades y la incertidumbre que trajo el 2020, la energía renovable emergió como un motivo de innegable optimismo de cara a un futuro mejor, más equitativo, resiliente, limpio y justo”, afirmó Francesco La Camera, director general de Irena.

“El gran reinicio ofreció un momento de reflexión y una oportunidad de alinear nuestra trayectoria con el camino hacia una prosperidad inclusiva, y hay señales de que lo estamos aprovechando”, agregó.

Bolivia busca ingresar a la renovación de energía renovable con una normativa que promueve los microempredimientos dedicados a la instalación de paneles solares y hace unas semanas atrás con la inauguración de una planta de energía solar.

Sin embargo, la generación vía gas natural es más que las que hidroeléctricas, y las eólicas, solares casi son marginales; mientras el mundo deja los fósiles para producir energía, el país todavía debe recorrer un camino largo para cambiar su matriz energética.

De acuerdo con datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), la demanda en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) hasta el mes de enero, tuvo una tasa de variación anual del -3,0 % en energía y 2,9 % en potencia.

La producción bruta en centrales de generación, en el mes de enero, se distribuyó de la siguiente manera: hidroeléctrica 43,78 %, termoeléctrica 52,63 %, eólica 0,2 % y solar 3,39 %.

La capacidad de generación en el mes de enero fue de 3,013.61 MW

Fuente El Diario

Lea la noticia