Petrobras firmó un acuerdo con la británica BP para asumir la participación total de la empresa en 6 bloques exploratorios de petróleo y gas en aguas ultraprofundas en Foz do Amazonas, a unos 120 kilómetros de Amapá.
La operación surge luego de que la estatal brasileña llegara a acuerdos con otro socio en la mayoría de estos activos, la francesa Total, en medio de dificultades para avanzar en los procesos de licenciamiento en la región, considerados ambientalmente sensibles.

"El acuerdo con BP permitirá a Petrobras tener una participación del 100% en estos seis bloques", dijo la empresa en un comunicado al mercado el martes (5).

Los bloques involucrados en el negocio fueron adquiridos en consorcios en la XI Ronda de Licitaciones de la ANP, en 2013.

Petrobras tenía un 30% en cada bloque. En cinco de ellos, Total poseía el 40% y BP el 30%. En uno de los bloques, la participación de BP era del 70%.

Petrobras dijo que la compra de todos estos bloques "está en línea con el Plan Estratégico 2021-2025, que prevé nuevos frentes exploratorios fuera de las cuencas del sureste".

La compañía también dijo que prioriza las inversiones "en activos de clase mundial en aguas profundas y ultraprofundas".

Según Petrobras, el acuerdo con BP aún está sujeto a la aprobación de los organismos reguladores.

El entendimiento previo de la estatal con Total por los bloques aún está pendiente de aprobación por parte de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), pero ya ha sido avalado por el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade).

Área sensitiva

Petrobras y sus socios en los bloques de la cuenca de Foz do Amazonas enfrentaron dificultades para obtener permisos para perforar en el área, luego de los procesos de licenciamiento ambiental que se iniciaron en 2015.

La región donde se ubican los activos se extiende a lo largo de la costa del Estado de Amapá e Ilha do Marajó, en Pará, y alberga el cinturón continuo de manglares más grande del planeta, además de arrecifes de coral.

Como resultado, las actividades de exploración petrolera en el área también se han opuesto a ambientalistas y organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace.

Los expertos de Greenpeace argumentan que el gobierno debería denegar las licencias para actividades de exploración en estos bloques con el fin de preservar ecosistemas sensibles y aún poco conocidos en la región, como los corales amazónicos.

Fuente: O Globo