La petrolera de capital público-privado tiene el primer contrato para yacimientos no convencionales, proyecto que se socializó este viernes en la Asamblea de Santander, donde las directivas de Ecopetrol indicaron que hay un potencial para aumentar las reservas de crudo de 8 a 20 años, con réditos en regalías para la Nación de un billón de pesos por año.
Para analizar este tema desde la perspectiva comunitaria, la Asamblea de Santander informó que sumada a la sesión que se realizó en la duma departamental, se realizará una sesión de centralizada en la localidad de Puerto Wilches donde la ciudadanía podrá expresar sus inquietudes y críticas al proyecto, una vez reciban de primera mano la información por parte de las directivas de Ecopetrol.

En la Asamblea de Santander, tras presentar el alcance del proyecto Kalé, el primero en Colombia para la exploración de Yacimientos No Convencionales (fracking), un directivo de la compañía explicó que el modelo, si bien genera desconfianza, es seguro para el medio ambiente, pues se hace con altos estándares tecnológicos que permiten aminorar los riesgos.

Nombrado “Kalé-1”, el proyecto está programado para realizarse en el predio La Belleza, del corregimiento Kilómetro 8 en Puerto Wilches (Santander). Ecopetrol ofreció una inversión de 76,7 millones de dólares para este fin.

Por medio del presente negocio jurídico se otorga al contratista autorización para ejecutar, a nombre propio y por su cuenta y riesgo, actividades científicas de investigación en el área del proyecto, prospectiva de yacimientos no convencionales”, relata un apartado del documento que contiene 104 hojas en donde se definen las condiciones, términos y donde también prevé todo el proceso de para lograr la adjudicación de la licencia ambiental.

Compromiso con la socialización

Ecopetrol reveló que entre 2020 y lo que va corrido de este año ha realizado más de 320 encuentros de diálogo y participación con comunidades, trabajadores, empresarios sindicatos y otros grupos de interés, con el fin de explicar el alcance del su proyecto de fracking Kalé que se desarrollará en Puerto Wilches, Santander. Según la petrolera se han hecho rondas pedagógicas casa a casa así como conversatorios e incluso abrió una oficina de Participación Ciudadana en Puerto Wilches, como canal de comunicación directa con las comunidades.

La compañía aseguró que en la fase de pedagogía ha podido escuchar de primera mano las inquietudes de las comunidades sobre el piloto de fracking y ha establecido los canales para aclarar las dudas y reafirmar que se realizará con rigurosidad técnica y científica.

“En Ecopetrol estamos comprometidos con la ejecución de este proyecto de cara al país y en armonía con el entorno, para hacer de este ejercicio un modelo positivo de construcción y confianza, transparencia y conocimiento colectivo”, dijo Gabriel Combariza, Vicepresidente (e) de YNC de Ecopetrol.

La principal preocupación de la comunidad inicialmente es el uso del agua. Ecopetrol explicó que se requerirá entre 200.000 y 350.000 barriles de agua para almacenamiento y tratamiento del proyecto de Kalé, cantidad que será utilizada una sola vez en toda la vida del proyecto, que representa el 0,002 % del caudal / promedio del río Magdalena por día, para dos etapas.

Licencia en trámite

Actualmente el proyecto Kalé, se encuentra en el proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA), requisito previo para dar inicio a la fase de licenciamiento. La ejecución de este proyecto es vital para que el país pueda tomar una decisión informada y basada en la ciencia sobre la viabilidad de autorizar en un futuro el desarrollo de los yacimientos no convencionales en una escala comercial.

Según Ecopetrol de ser exitoso este piloto de investigación: "Colombia tendría en los yacimientos no convencionales una oportunidad para garantizar la seguridad energética del país, fomentar nuevas fuentes de empleo, dinamizar la economía y aumentar los recursos para el beneficio de todos los colombianos". Cabe mencionar que el pasado 24 de diciembre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), celebró el primer contrato con Ecopetrol mediante el cual se pondría en marcha el primer Proyecto Piloto de Investigación Integral.

Monitoreo de riesgos

Asimismo, la empresa petrolera anunció que iniciará un monitoreo riguroso de Yacimientos No Convencionales en el municipio que medirá aire, agua y sismicidad, el cual tendrá una revisión antes, durante y después de la ejecución, que estará a cargo de laboratorios acreditados por el Ideam y el Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.

“El esquema integral de monitoreo incluye la instalación de equipos de la más alta tecnología para realizar mediciones a determinados parámetros de calidad de agua y de aire, así como de meteorología, información que también servirá para las diferentes actividades agroindustriales que se realizan en la zona”, según la compañía. Según Ecopetrol, los equipos tienen tecnologías de Estados Unidos Alemania, Japón y Colombia e incluyen prototipos de monitoreo ambiental hecho por investigadores de universidades colombianas.

En cuanto a la calidad del aire, habrá otros equipos con tecnologías que recopilarán muestras del monitoreo constante. Para tener información de lo que pasa con el agua, se harán mediciones con tecnología internacional, con estaciones especializadas, a través de un panel solar, para verificar los sitios de acuíferos de la zona de influencia del piloto. Cabe recordar que, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) decidió adjudicar a Ecopetrol el contrato con el que se hace realidad la exploración de yacimientos no convencionales de petróleo con la técnica de Fracturamiento Hidráulico.

En la resolución publicada por la ANH se lee: “habiéndose cumplido los requisitos legales y reglamentarios, y de conformidad con lo señalado en el Numeral 6.1 de los Términos de Referencia del Proceso y el Orden de Elegibilidad Definitivo de fecha 24 de noviembre de 2020, la ANH procede a la adjudicación del Contrato Especial de Proyecto de Investigación denominado “Kalé” a Ecopetrol”.

Fuente: El Frente