Generación eléctrica: los 12 proyectos solares aprobados en enero que suman más de 580 MW El ejecutivo señaló que para avanzar en la descarbonización de este mercado, se debe eliminar “a las centrales termoeléctricas convencionales para alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable”.
Descarbonización
A su juicio, “el hecho de que las centrales solares puedan entregar estos servicios de estabilidad a la red significa que las centrales convencionales pueden dejar de hacerlo y, por lo tanto, se genera más espacio para la participación de las centrales solares fotovoltaicas, tanto en el mercado de la energía como en el de servicios complementarios”.
Según indicó el ejecutivo a Suncast, para poder entregar Servicios Complementarios, las centrales fotovoltaicas requieren un sistema de control avanzado, además de “configurar un conjunto de señales digitales y analógicas en el controlador, calcular con alta precisión y en forma instantánea la potencia disponible, sintonizar la planta para que responda de acuerdo a los requerimientos del operador del sistema eléctrico y implementar un enlace de comunicaciones de alta disponibilidad (99,95%)”.
Ortiz señaló que el foco de la descarbonización “se encuentra en las fuentes de generación de energía que abastecen la demanda”, añadiendo que junto a ellos se requiere que los “servicios complementarios que otorgan estabilidad y confiabilidad al sistema”.
“Actualmente, estos servicios complementarios son suministrados por centrales convencionales termoeléctricas e hidroeléctricas. Entonces, si no eliminamos a las centrales termoeléctricas convencionales del mercado de servicios complementarios no podremos alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable. De ahí la importancia de lo que ha realizado Luz del Norte en los últimos años”, puntualizó el especialista.
Fuente: EI