La afirmación la hizo el senador del Partido de la U, José David Name Cardozo, durante el desarrollo de un foro en la Comisión Quinta del Senado de la República, donde fue socializado el proyecto de ley de su autoría, denominado ‘Transición Energética’.
“En este 2021 cumplimos 11 años del comienzo de la revolución energética en Colombia, que inició con nuestra lucha por impulsar las energías renovables, la cual se materializó con la aprobación de la Ley 1715 de 2014. La ruta que trazamos con esta ley nos ha permitido avanzar en la incorporación de las energías renovables de fuentes no convencionales en nuestra matriz energética, hoy con el proyecto de ley 365 de 2020 estamos proponiendo su actualización, para fortalecer la transición energética en el país”, explicó el senador Name Cardozo durante su intervención.

De igual forma, el congresista señaló que uno de los principales cambios que propone la iniciativa, va en el sentido de flexibilidad financiera, para lo cual, proyecta al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía-Fenoge: a ser un catalizador del mercado para la consecución de proyectos de FNCER y Gestión Eficiente de la Energía (GEE), a materializar su vocación como multiplicador de recursos con el fin de canalizar e invertir en proyectos de FNCE y GEE, y a potenciar a aquellos desarrolladores e implementadores de soluciones de eficiencia energética conectándolos con la demanda para suplir necesidades específicas.

Así mismo, explicó que entre los objetivos del proyecto se encuentra: “La promoción de nuevas fuentes de energía como la geotermia y el hidrógeno verde, así como también, el impulso a la movilidad eléctrica, a través de incentivos económicos. Otro punto clave en nuestra iniciativa es la contribución a la reactivación económica con aspectos como: la abreviación de la declaratoria de utilidad pública e interés social en proyectos de infraestructura eléctrica, la simplificación de los trámites ambientales en los proyectos de conexión para la transición energética, la promoción de inversiones Zonas No Interconectadas – ZNI, la flexibilización del mercado energético del lado de la demanda para obtener una respuesta positiva de los consumidores domésticos, no solo de los industriales como ocurre actualmente y la creación del Fondo Único de Soluciones Energéticas (Fonenergía) que sustituirá fondos y programas actuales”.

“Quiero hacerle un llamado a todos los sectores del país para que participen en la construcción de este proyecto de ley. Hemos convocado este foro para escucharlos, debatir ideas y realizar consensos. Para seguir avanzando en la transición hacia fuentes más limpias y responsables con el medio ambiente, es necesario que todos trabajemos en sintonía, enfocados en definir un marco legislativo que catapulte la revolución energética en Colombia”, dijo Name Cardozo.

Por su parte, el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, realizó durante su intervención, un recuento sobre los avances que se han dado durante los últimos años en energías renovables, y aseguró que este proyecto de ley se encuentra alineado con la política de transición energética que ha trazado el Gobierno. Antes de finalizar, dijo que atendiendo a la solicitud de los miembros de la Comisión Quinta, el Gobierno Nacional enviará mensaje de urgencia para la discusión de esta iniciativa en el Congreso de la República.

Finalmente, cabe mencionar, que durante la jornada del foro semipresencial, también intervinieron los coautores del proyecto de ley; los senadores Didier Lobo Chinchilla y Alejandro Corrales Escobar, otros miembros de la Comisión Quinta del Senado; el viceministro de Energía, Miguel Lotero Robledo; el exministro Amylkar Acosta; entre otros líderes y representantes del sector.

Fuente: La Libertad