Ambas operaciones están atadas a la venta de petróleo. El problema es que Ecuador no dispone del petróleo suficiente para cubrir las nuevas operaciones con China, a menos que sacrifique las ventas de crudo en el mercado abierto o spot y que, al mismo tiempo, reduzca la cantidad de crudo que destina a las tres refinerías locales.
Por reglamento, Petroecuador debe destinar el 10% de la oferta exportable de petróleo del país a las llamadas ventas spot, que son un mecanismo para medir cuánto está dispuesto a pagar el mercado por el crudo ecuatoriano.
La aspiración china
Desde mayo, el Ministerio de Finanzas negocia la venta de 154 millones de barriles de petróleo a largo plazo con empresas chinas, en una operación paralela para obtener dos líneas de crédito por un total de USD 2.400 millones:
Una con el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) por USD 1.400 millones a cambio de la venta, por parte de Petroecuador, de 70 millones de barriles, con entregas programadas hasta 2025.
La segunda, con el Banco de Desarrollo de China (CDB), por USD 1.000 millones, atada a una venta paralela de 84 millones de barriles de petróleo, con entregas previstas hasta 2028.
Nadie quiere firmar las ventas de petróleo con China a causa del reglamento que señala que se debe destinar una parte del petróleo al mercado spot. En medio de las discusiones, renunciaron a inicios de noviembre los gerentes de las dos petroleras del Estado, Petroecuador (Ricardo Merino) y Petroamazonas (Juan Carlos Bermeo). Con la producción a la baja, que entre enero y octubre promedió los 508.284 barriles diarios frente al promedio de 530.000 barriles que el país tenía antes del paro de octubre de 2019, Ecuador no tiene muchas alternativas.
Si quiere cumplir con China tendría que renunciar a la venta de petróleo en el mercado spot en 2021 y 2022 y destinar menos petróleo para las refinerías de Esmeraldas, La Libertad y Shushufindi, que pertenecen a Petroecuador. Pero las cargas de crudo para las tres refinerías ya sufrieron una caída del 23,9% entre enero y septiembre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto se debe en parte a la baja de la producción, a los paros técnicos en las refinerías y a la reducción en la demanda de combustibles por la pandemia de Covid-19.
Durante un conversatorio radial, el 16 de noviembre, el Presidente Lenín Moreno dejó entrever que los dos créditos de China no serán aprobados este año. “Me da pena que no ingresen esos recursos, es muy negativo para la economía de Ecuador, sin embargo, el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, buscó alternativas y las ha encontrado”, dijo.
El Ministerio de Finanzas informó a PRIMICIAS que las necesidades de financiamiento de Ecuador para este año están totalmente cubiertas, en caso de que no se concreten las dos operaciones crediticias con China. Finanzas dijo además que continuará trabajando para concretar estas dos operaciones, con el objetivo de cerrarlas el próximo año y contar con los recursos para la ejecución del Presupuesto de 2021.
‘Mercantilismo chino’
El ex vicepresidente de la República, Alberto Dahik, quien fue nombrado como miembro del Consejo Asesor Económico ad honorem del Gobierno, advierte que las negociaciones se prolongan durante meses y no se concretan porque existe “algún tipo de resistencia” en las condiciones de las operaciones de crédito por parte del Gobierno de China. Dahik agrega que Ecuador debería buscar otras alternativas de financiamiento y dejar de depender económicamente de China, debido a las condiciones que este país exige, como negociar con petróleo o atar los créditos a contratos con sus empresas para la construcción de infraestructura en el país deudor.
“Ningún país europeo ni Estados Unidos ha actuado así. El Banco Mundial, el BID y el FMI, supuestos brazos del imperialismo, tampoco lo han hecho”, agrega. Dahik señala que es indeseable “tener una dependencia financiera con un país que tiene una visión tan mercantilista como China. Ojalá Ecuador pueda buscar otras alternativas”. Según la planificación del Ejecutivo, Ecuador está presto a recibir USD 4.714 millones en créditos de organismos multilaterales, así:
USD 2.000 millones, que desembolsaría el FMI en diciembre, si el Gobierno logra aprobar una Ley Anticorrupción en la Asamblea.
USD 726 millones del Banco Mundial.
USD 394 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
USD 237 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Fuente: Primicias