El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su última revisión de la proyección del producto interno bruto (PIB) para el cierre de 2020.
La banca matriz prevé finalmente una caída de 1,5% para la economía local, una baja menos pronunciada con relación a la anterior estimación (-3,5%).

Entre las principales variaciones por el lado de la oferta resalta una contracción menos significativa en los sectores secundario (-1,1%) y terciario (-3,6%). La manufactura tendría una baja más suave (-2,5%), pero el comercio sufriría una merma superior (-6%), considerando el impacto del periodo de cierre de las fronteras.

Asimismo, al hablar de los principales componentes del sector primario, que son la agricultura y la ganadería, se evidencia que no hubo cambios en los cálculos anteriores, ratificando que cerrarían el año con sendos crecimientos de 10,5% y 5%.

Por el lado de la demanda, se estima una menor caída del consumo privado (-4,6%), según los análisis de los técnicos del BCP. Así también, mejoró nuevamente la expectativa con relación a la formación bruta de capital fijo (como ocurrió en julio), lo cual motiva a esperar un incremento de 5,1%, con base en la dinámica de la construcción y las obras públicas.

Comercio exterior. En cuanto a las exportaciones, se prevé una caída de 5,6%, superior a la que se había calculado meses atrás (-4,5%). En lo referente a las importaciones, la reducción pasó de una estimación anterior de -5,1% a la actual de -12,1%, ubicándose este como uno de los ajustes a la baja más pronunciados.

De esta manera, el PIB para el cierre de 2020 estaría en el orden de USD 35.191 millones corrientes, conforme a los datos del BCP. Pese a la baja de 1,5%, Paraguay sería el país de mejor desempeño económico en la región, con base en las cifras oficiales.

Fundamentos. César Rojas, jefe de División Análisis de Sector Real de la banca matriz, detalló que hay un repunte de la economía en línea con el retiro gradual de las medidas de control sanitario que fueran impuestas en su momento a causa del Covid-19.

Además, expresó que se cuenta con un impulso de las políticas de apoyo a los hogares y las empresas que fueron desplegadas, lo cual determina una proyección mejor con respecto a lo esperado anteriormente.

“El plan de levantamiento gradual de aislamiento preventivo general también ha permitido que la actividad iniciará una recuperación gradual superando los mínimos observados en abril y mayo”, añadió el funcionario del Banco Central.

No obstante, Rojas reconoció que la evolución del escenario macro continúa estando condicionada por el desarrollo de la situación con el nuevo coronavirus y las medidas necesarias para proteger la salud de la población.

Fuente: Última Hora