El director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía, Gustavo Cazal, informó que el subgrupo de trabajo 9 (SGT 9) de Energía del Mercosur no se reúne desde el 2012. Fue en el taller de integración eléctrica.
Ayer se realizó la tercera jornada del “Seminario de Integración Eléctrica en el Mercosur; situación actual y perspectivas”, organizada por el Parlamento del Mercosur (Parlasur), en forma virtual. Participaron representantes de los Ministerios de Energía de la región, entre ellos el director de Energías Alternativas del viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, Ing. Gustavo Cazal, quien presentó el panorama de la interconexión eléctrica del país y recordó que el SGT 9 del Mercosur no se reúne desde el 2012, es decir hace ocho años.

Añadió que existe la voluntad del nivel técnico, que es al que él pertenece, de que el SGT 9 se reuna y avance en los trabajos técnicos. “Pero, como sabrán, el Mercosur tiene sus niveles jerárquicos, y si esa instrucción no baja del CMC (Consejo Mercado Común) y al GMC (Grupo Mercado Común) y un mandato al subgrupo de trabajo, infelizmente nosotros no podemos hacer absolutamente nada”, admitió.

El Ing. Cazal indicó que desde el nivel técnico hablaron del tema en varias ocasiones e inclusive realizaron gestiones ante la Cancillería de nuestro país, que también estuvo de acuerdo. “Entiendo que hizo algunos contactos con representantes de los demás países, pero infelizmente no hemos recibido el mandato de ese nivel”, reiteró.

Agregó que espera que esa directiva baje y así como están funcionando el SGT 3, que lleva toda la normativa de la región y otros subgrupos de trabajo que están trabajando normalmente, el SGT 9 también sea reactivado.

Durante su presentación, el director de Energías Alternativas, destacó que se está construyendo un corredor bioceánico y también el Puente de la Integración, con Brasil, entre otras obras de infraestructura, que posibilitarán el desarrollo del sector energético.

Por su parte, el viceministro de Industria, Minería y Energía del Uruguay, Walter Verri, contó que el sistema eléctrico uruguayo se encuentra fuertemente interconectado con los sistemas eléctricos argentinos y brasileños. “La capacidad asociada a la interconexión con esos países asciende a 2572 megawatts, lo cual supera el pico de demanda máxima del Uruguay. Estamos hablando que tenemos más capacidad instalada que el pico máximo de nuestro requerimiento”, señaló.

Asimismo, el director de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, Thiago Prado, presentó la política brasileña para la interconexión energética regional y la estructura gubernamental para el desarrollo del modelo del sector eléctrico brasileño. Manifestó que es fundamental un estudio inicial sobre la aproximación de las estructuras regulatorias nacionales como punto de partida para construir el avance de la interconexión eléctrica en nuestra región.

Fuente: ABC