“¿Es más grande mejor? El impacto de wafers más grandes en el LCOE de tu planta fotovoltaica”, organizada por la consultora internacional ATA Insights.
El evento albergó a Iván Reyes, Latam Utility manager de Longi, Marta Fernández, Technical advisor de ATA y Olvia Malagón, Latam Technical de Arctech Solar, quienes abordaron el impacto que tiene para la industria el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas para incrementar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos.
Impacto
Marta Fernández aseguró que el impacto del tamaño de los módulos, mencionando que han pasado de materiales de 156 milímetros hasta de 210 milímetros, lo que ha producido la consiguiente adaptación de los trackers, en su longitud y ancho, para responder a los requerimientos de estos mayores tamaños en el sector.
Dentro de las ventajas mencionadas por la technical advisor de ATA se encuentra la mayor superficie activa, los menores costos de producción en módulos que generan más potencias, además de menores LCOE (el costo nivelado de la energía), en términos de la utilización de menor cableado, estructura, superficie y montaje.
Por su lado, Olvia Malagón sostuvo que la industria ha avanzado rápidamente en adaptarse al nuevo tamaño de las obleas, por lo que la actualización de los trackers se realizó con un diseño que permitiese a soportar el peso de estas estructuras con un mayor tamaño y peso, a un bajo costo, a través de la agregación de puntos fijos, que asegura un 200% más de estabilidad y control.
La ejecutiva también resaltó el incremento de 30% en la eficiencia de la instalación de estos equipos, lo que trae una mejoría en el costo nivelado de la energía dentro de la planta generadora, a través del diseño, análisis de túneles de viento, alta potencia y buen funcionamiento del tracker.
Sin embargo según describe, Iván Reyes esta necesidad de buscar una mayor eficiencia y potencia, junto con menores costos del sistema, se está enfocando de forma errónea, pues argumentó que si bien la potencia es mayor, el valor del panel solo representa un 7% del gasto, por lo se podría priorizar bajar otros costos.
Además, agregó que la eficiencia energética ha aumentado un 0,5 % anualmente, desde que se comenzó a aumentar el tamaño de los módulos en 2018. xxFuente: EI