‘Por el número de barriles se conoce la operación petrolera’, señala un viejo pero vigente adagio en la industria hidrocarburífera para denominar si una empresa es pequeña, mediana o grande en este sector de la economía.
Fuente: Portafolio
   
Esta frase cae como anillo al dedo para la operación de la petrolera Ecopetrol, la cual si bien tiene a su haber más del 76% de la actividad del sector en el país, lo cierto es que solo le corresponde el 59% en producción directa.
 
Así se refleja en la más reciente Información Financiera y Operativa (no auditada) de la petrolera colombiana al cierre de su ejercicio económico del primer trimestre (enero - marzo) del presente año, al que tuvo acceso Portafolio.
 
Una vez Ecopetrol dio a conocer a la luz pública los resultados financieros el pasado lunes 6 de mayo, el informe resaltó más que las utilidades, el promedio de producción diaria de hidrocarburos el cual fue de 728.000 barriles.
 
“La producción del Grupo Ecopetrol se ubica cerca del rango alto de la meta establecida para 2019. Este resultado refleja la respuesta positiva de los yacimientos con recobro primario y secundario, el desarrollo de mercados de gas, y la eficaz ejecución del plan de inversiones”, señaló en ese momento el presidente de la petrolera, Felipe Bayón Pardo.
 
Recalcó que en los tres primeros meses del año se finalizaron 158 pozos de desarrollo y se tuvieron, en promedio, 41 taladros en operación, 13 más que los utilizados en el mismo período del año pasado.
 
OPERACIÓN IN-DIRECTA
 
Sin embargo, en los datos contenidos en el citado reporte de resultados, del total de crudo que indica la petrolera colombiana que bombeó en el primer trimestre (728.000 barriles promedio día, bpd), solo 665.100 bpd son de su resorte (directa o indirecta), es decir, a través de terceros suma la producción en todos sus campos.
 
Es el caso de Hocol (filial de Ecopetrol), cuya extracción en el primer trimestre (2019) fue de 29.700 bpd, y también de la empresa Equión (participación asociada con Repsol) cuyo bombeo fue de 13.300 bpd, con Savia (filial en Perú) con 4.800 bpd, y Ecopetrol América (filial en los EE. UU.) con la que produjo 15.000 bpd.
 
Pero lo que más llama la atención de esta información es la relacionada con la producción directa de hidrocarburos en el territorio nacional, ya que según los registros operacionales del citado, solo 526.500 bpd (59%) se bombearon en el país entre enero y marzo del presente año.
 
Es decir que, a través de socios operadores (actividad indirecta) en el territorio nacional para este período, Ecopetrol reportó una producción de 138.600 bpd, que representa el 26,3% de la actividad.
 
Gracias a esta fórmula, su partner Chevron produjo en los campos de La Guajira (Chuchupa y Ballena), 19.500 bpd; y en el campo Caño Limón (Arauca) con Oxy, 25.800 bpd.
 
De igual manera, en Piedemonte con Equión (Ecopetrol 50% y Repsol 50%), 31.800 bpd; en Quifa con Frontera, 19.300 bpd; en Nare con Mansarovar, 11.200 bpd; y otros (pequeños contratos con petroleras operadoras), 31.400 bpd.
 
CON EL TOTAL NACIONAL
La citada cifra de producción de hidrocarburos directa de Ecopetrol en el territorio nacional (59%) que representa 526.500 bpd, se toma con base en el promedio diario de bombeo a nivel país para el primer trimestre que fue de 892.103 bpd.
 
Así las cosas, la diferencia, que son 365.603 bpd, corresponde a la producción que desarrollan otras empresas petroleras y Ecopetrol, pero no como operadora, y que representa el 41% del total del bombeo nacional.
 
Otro de los datos a resaltar que se desprende de la Información Financiera y Operativa del primer trimestre del presente año, es que el desarrollo de la producción de la petrolera colombiana recae solo en tres campos, y que prácticamente es el 58,2% de su base directa para la extracción de crudo.
 
Estos son Rubiales con 120.500 bpd (22,9%), Castilla con 115.800 bpd (22%) y Chichimene con 69.900 bpd (13,3%). Los tres le reportaron a Ecopetrol 306.200 bpd; es decir 220.300 bpd menos del total de la producción nacional bombeado directamente (526.500 bpd).
 
Al indagar con voceros de Ecopetrol sobre las cifras de la producción directa de petrolera en el territorio nacional, dejaron en claro que precisamente esta ha sido una de las áreas con mejores resultados, si se tiene en cuenta que la cifra, hace diez años, era de menos del 50%.
 
“La producción directa a marzo subió 6,9%, de 492.000 bpd a 526.000 bpd. Además, los mejores campos del país que son Rubiales, Castilla y Chichimene, operados directamente por Ecopetrol, subieron en producción un 5,3%, 6% y 9,2%, respectivamente. Las áreas en La Guajira han caído por su declinación natural”, señaló uno de los voceros consultados. Y recalcó que los 728.000 bpd están cerca de la meta del año (2019) que es de 730.000 bpd.